REFORMA JUDICIAL

Los principales cambios que se introdujeron en la reforma judicial

Polémica por el punto que menciona las presiones mediáticas.
viernes, 21 de agosto de 2020 · 09:28

El dictamen de la reforma judicial que ingresó a la Mesa de entradas de la Cámara de Senadores del Congreso Nacional tuvo modificaciones respecto del proyecto de ley original. El jueves próximo se tratará en debate y se votará.

Según anunció la agencia oficial Télam, los cambios en la reforma judicial están relacionados, entre otros puntos, con el sorteo de las causas que deberán ser grabadas y evitar que “siempre” estén los mismos jueces. Además, se establece la regla democrática de selección de candidatos; por examen escrito y anónimo.

Además, en el proyecto que ingresó a Senadores se estableció que no se fusionará el fuero Civil y Comercial Federal con el Contencioso y Administrativo Federal con asiento en CABA. Para los conflictos de competencia, se creará un tribunal específico.

Por otro lado, el proyecto de ley contempla que las Secretarías encargadas de velar por la defensa de los Derechos Humanos y de sostener la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, mantendrán su posición.

Asimismo, la Comisión Bicameral de Monitoreo y Seguimiento del nuevo Código Procesal Penal Federal se irá ajustando hacia un “sistema penal democrático”, de acuerdo a los principios internacionales. En la reforma judicial se plantea la creación de nuevas Cámaras de Apelaciones.

La nueva reforma judicial hará foco en el régimen penal juvenil, con el fin de que no haya discriminación y que se dé la Justicia Federal la especialidad que la Convención de los Derechos del Niño requiere para los conflictos que se susciten con menores.

Uno de los puntos que generó polémica en algunos medios de comunicación, tiene que ver con la modificación del proyecto en el artículo 72, inciso E, en el que los jueces deberán “comunicar en forma inmediata al Consejo de la Magistratura de la Nación cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos o económicos, miembros del Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativo, amistades o grupos de presión de cualquier índole, y solicitar las medidas necesarias para su resguardo”.

El senador oficialista Oscar Parrilli informó que, en esta lista de presiones que se enumeran en la reforma judicial, se incluyó las “mediáticas”. “La realidad es que existe presión mediática sobre jueces, magistrados, fiscales; periodistas que llaman a meter preso a personas; periodistas que condenan y que amenazan a los jueces, que amenazan a sus hijos, eso deberían denunciar”, explicó.

Otras Noticias