SENADO
El Senado tendrá su segunda sesión presencial del año
Según informaron fuentes oficiales del Senado, el temario fue acordado en consenso.En lo que va del presente año, el Senado realizó prácticamente todas las sesiones de manera virtual. En tanto, la primera presencial llegó recién el 6 de octubre, cuando comenzaron a levantarse las restricciones sanitarias por la pandemia. En esta última, lo más destacado fue la aprobación de una declaración conjunta contra Chile debido a la intención de ese país de extender los límites de la plataforma marítima.
Esta vez, una de las iniciativas incluidas en el temario del Senado es el proyecto de ley que tiene como intención modificar la ley del impuesto a los bienes personales para incrementar el mínimo no imponible. En ese sentido, la intención de este plan que tratará la Cámara Alta es lograr que una menor cantidad de personas sea parte del registro de contribuyentes que hoy están obligados a pagar ese tributo.

Asimismo, otro proyecto que también podrían incluir en la sesión del Senado es la prórroga de la emergencia territorial indígena. Esta iniciativa recibió dictamen de comisión a finales del mes pasado y su vencimiento opera el 23 de noviembre próximo. En principio, busca extender por cuatro años más la Ley 26.160 de emergencia sobre las tierras que habitan las comunidades indígenas. Además, dispone que en los cuatro ejercicios presupuestarios que se aprueben luego, se deberá asignar al Fondo Especial creado por la norma uno 290.000 millones de pesos.

Ley Nacional de Juventudes
En el caso de este tema, lo que se busca a nivel general es "la ampliación de cada día más derechos de las y los jóvenes" en la Argentina. Durante el último jueves, la propuesta consiguió estar lista para ser debatida en el recinto tras obtener dictamen de comisiones de Legislación General y también de Presupuesto y Hacienda.

En base a sus fundamentos, intentará promover el "desarrollo integral de las y los jóvenes de 18 a 29 años residentes en el país y su participación activa en todos los ámbitos de la vida nacional en condiciones de equidad, diversidad y solidaridad". En tanto, se crearían tres organismos: la Secretaría Nacional de las Juventudes, el Instituto Nacional de las Juventudes y el Consejo Federal de las Juventudes.