VACUNAS CHINAS

No es cierto que la vacuna china tenga poca eficacia, te explicamos por qué

Un reconocido medio aseguró que China había admitido que “sus vacunas tienen baja efectividad”.
lunes, 12 de abril de 2021 · 10:26

Un reconocido medio argentino aseguró que China había admitido que “sus vacunas contra el coronavirus tienen baja efectividad”, pero no fue exactamente así. Todo surgió a partir de las declaraciones que dio sobre la vacuna china el director del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, Gao Fu.

El funcionario asiático afirmó este sábado en una conferencia de prensa en la ciudad suroccidental de Chengdu que la eficacia de las vacunas chinas contra el coronavirus “no es alta”, por lo que se estaban planteando la posibilidad de combinar distintas inyecciones con distintas tecnologías para incrementar su efectividad, aumentar el número de dosis o ajustar el intervalo de tiempo entre inyecciones.

El domingo, Fu brindó una entrevista al diario local Global Times opinando que varios medios malinterpretaron sus palabras como una admisión de que las inoculaciones asiáticas son poco eficaces. “Las tasas de protección de todas las vacunas en el mundo son a veces altas y a veces bajas. Cómo mejorar su eficacia es una cuestión que los científicos de todo el mundo deben considerar", señaló Gao, quien agregó: "Es en ese sentido (que) sugiero que podamos considerar ajustar el proceso de vacunación”.

“Es la primera vez que los seres humanos han sido vacunados con una nueva vacuna contra el coronavirus. Si necesitamos hacer mejoras, podemos hacer ajustes basados ​​en las características del nuevo coronavirus y la situación de la vacunación", concluyó el funcionario del grande asiático.

 

Las cifras

Lo cierto es que China desarrolla varias inyecciones contra con el coronavirus: una de ellas es la de Sinpoharm, la que recibe nuestro país, y la otra es la de Sinovac. Ambas superan el mínimo de eficacia exigible (un 50%) por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ser aprobadas como medicamento.

En primer lugar, la vacuna china que recibe Argentina es segura e induce una respuesta inmune, según los ensayos clínicos de fase I y II, publicados en la revista médica The Lancet. Además, la farmacéutica china de propiedad estatal anunció a través de un comunicado que un análisis preliminar de los resultados del ensayo clínico de la fase III mostró que la inoculación tiene una eficacia del 79.34% luego de haber recibido las 2 dosis.

En segundo lugar, la vacuna china Sinovac, de la que se habla en el artículo periodístico, tiene una eficacia del 50.38%, según el ensayo clínico realizado en Brasil, que contó con más de 12 mil voluntarios. En ese sentido, sí se puede admitir que su eficacia es relativamente baja en comparación con el resto de inoculaciones, pero eso no la hace una mal vacuna.

Cantidad de dosis aplicadas en Chile.

De hecho, es una de las inyecciones que más aplicó Chile, país admirado por la ejemplar campaña de vacunación que llevó adelante. Por último, el estudio brasileño también arrojó que la vacuna china Sinovac tiene una alta protección contra casos que requieren hospitalización (83%) y fallecimientos (100%).

Otras Noticias