VACUNA CONTRA EL CORONAVIRUS

ARVAC Cecilia Grierson: la vacuna contra el coronavirus desarrollada en Argentina

La inoculación, que está en fase preclínica, recibe el nombre de la primera médica del país.
viernes, 23 de abril de 2021 · 13:41

La vacuna contra el coronavirus que se está desarrollando en Argentina ya tiene nombre: ARVAC Cecilia Grierson, el nombre de la primera médica del país. La inoculación, que se encuentra en fase preclínica, está siendo diseñada por un equipo del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).

La investigación de esta vacuna es liderada por Juliana Cassataro, una reconocida bióloga a nivel internacional, egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata y que se especializa en vacunas. Ella misma se caracteriza como una persona “exigente” y “feminista” que busca obtener una inyección argentina porque eso implica una cuestión de soberanía.

La inoculación, que cuenta con una tecnología parecida a la de l hepatitis B, ya pasó por los ensayos de laboratorio y ahora necesita financiación para pasar a las fases posteriores, que implican pruebas en humanos.

“Cuando empieza la pandemia, nos llamaron desde el Ministerio de Ciencias a todos los investigadores con este problema. En esa primera reunión, lo que necesitaba Argentina muy rápido era test de diagnóstico porque no había. Se habló de eso y se habló de vacunas. Yo siempre trabajé en vacunas. Nuestro grupo siempre trabajó en estos temas. La verdad es que en ese momento no se sabía mucho del virus. Yo iba a trabajar en lo que fuera para aportar. No propuse una vacuna porque una sabe que es un proyecto que necesita mucho financiamiento”, relató Cassataro en diálogo con Página/12 sobre cómo nació el proyecto.

Pero después se abrió el llamado a proyectos, y ahí eran estrategias para coronavirus. Ahí sí propusimos un proyecto para generar las herramientas para desarrollar una vacuna. Probamos diferentes prototipos todo el año pasado, tratando de buscar en ese momento cuáles eran las capacidades de Argentina, dónde se podía producir eso. Porque realmente nunca lo pensamos a ese proyecto desde un trabajo de paper, sino desde qué cosas se podían hacer en la Argentina. Más o menos en diciembre empezamos a trabajar con una empresa argentina, que está produciendo los prototipos que nosotros encontramos en el laboratorio y empezando a ver cómo se escala y se produce. Cuando se termine la fase preclínica, con ensayos de toxicidad y cosas que se piden, se podrá empezar una fase uno en humanos, lo más pronto que se pueda. Para eso también se requiere mucho más financiamiento del que tenemos y eso es lo que estamos tratando de buscar”, expresó la científica.

La vacuna funciona con proteínas recombinantes puras, un compuesto coadyuvante, por lo que el año que viene ya podría funcionar como un refuerzo de única dosis de las vacunas actuales o también como inmunización primaria. En tanto, para 2023 podría servir como la primera inoculación de inmunización de dos dosis enteramente nacional. Además, la tecnología utilizada para el desarrollo de esta inyección tiene la ventaja de poder adaptar el antígeno a las nuevas variantes del coronavirus.

 

Plan de vacunación

Hasta el momento, se han distribuido en todo el país 8.692.508 de dosis de alguna de las vacunas contra el coronavirus. De ese total, se han aplicado 6.807.411 de dosis, de las que 5.955.371 corresponden a la primera administración y 852.040 a la segunda.

Más de 167 mil trabajadores de la salud ya han recibido alguna dosis, 4.164.933 personas de 60 años o más también se inocularon con al menos una dosis, al mismo tiempo que 677.494 del personal estratégico y 285.999 personas con factores de riesgo.

Otras Noticias