LEY DE GÓNDOLAS

Ley de Góndolas: de qué se trata la nueva norma que comienza a regir el sábado

El Gobierno busca darles más exposición a los productos de menor costo, incentivar la competencia y que la economía popular tenga más lugar.
miércoles, 12 de mayo de 2021 · 10:35

El Gobierno nacional oficializó esta mañana la Ley de Góndolas, a través de la Resolución 485/2021 publicada en el Boletín Oficial. Con la firma de Paula Español, quien encabeza la Secretaría de Comercio, se determinó que la legislación entrará en vigencia a partir del próximo sábado 15 de mayo.

Desde hoy y hasta el viernes, los supermercados que aún no lo hayan hecho deberán readecuar sus tiendas para cumplir con las nuevas disposiciones oficiales. Según la ley, los productos de menor precio ubicados en las góndolas deben estar señalizados por unidad de medida (litro, gramo, miligramo o metro cúbico).

El objetivo es que los precios de los productos esenciales o más importantes para las familias argentinas sea “transparente, competitivo y en beneficio de los consumidores”. En el marco de los esfuerzos gubernamentales por frenar el incremento sostenido de precios, la Ley de Góndolas llega como una forma de evitar (o al menos tratar de hacerlo) la aparición y propagación de factores internos incontrolables que repercutan en el valor de los productos.

“Los productos de menor precio, conforme la unidad de medida, deberán encontrarse a una altura equidistante entre el primero y el último estante”, reza el artículo 7 de la Ley de Góndolas, lo que evidencia la intención de fomentar la exposición y eventualmente el consumo de productos de menor costo.

Fuente: (Televisión Pública Noticias)

La legislación, según el documento oficial que se conformó luego del tratamiento de ambas cámaras en el Congreso de la Nación, busca evitar que los operadores económicos “realicen prácticas comerciales que perjudiquen o impliquen un riesgo para la competencia u ocasionen distorsiones en el mercado”. Asimismo, la naturaleza de la legislación busca ampliar la oferta de productos elaborados por pequeñas y medianas empresas y de sectores de la agricultura familiar.

 

Cómo se definen los productos de menor precio

Para resolver qué productos son enmarcados como los de menor precio, la Secretaría de Comercio determinó que entran en esta categoría aquellos que tengan el precio de lista más bajo con carácter no transitorio. Es decir, para su evaluación y comparación quedan exceptuados los programas Precios Máximos o Cuidados, las ofertas propias de cada empresa o bonificaciones por membresías a tarjetas particulares.

Alimentos, bebidas, artículos de limpieza o higiene personal serán los artículos alcanzados por la Ley de Góndolas. Cada categoría deberá contar con al menos 5 proveedores diferentes (incluidos los productos de fabricación por parte del mismo supermercado). Además, cada góndola debe reservar un 25% de su espacio para las pymes y un 5% para la economía popular.

Por último, ninguna empresa, por más reconocida que sea, podrá disponer de más de un 30% del espacio para sí misma. Los artículos en Precios Cuidados no cuentan en esta “ocupación”, medida que pretende impulsar a su vez la adhesión de empresas a esa política.

 

Hecha la ley, hecha la trampa

La nueva Ley de Góndolas no cobija a los exhibidores especiales presentes en los supermercados, ni tampoco a los grandes canastos que suelen presentar los productos más consumidos o que están en oferta. De esta manera, no sería extraño ver una restructuración interna de los supermercados, a fin de eludir la norma y darle más lugar a los grandes proveedores.

Otras Noticias