LUNA
Luna de fresa: cómo ver el último fenómeno de este estilo del año
El suceso podrá ser visualizado sin la necesidad de ningún instrumento astronómico.Esta noche podrá verse un fenómeno astronómico llamado luna de fresa, el cual recibe su nombre por la luz de color rosado que se refleja contra el satélite natural. Además, este suceso astronómico tiene una distinción que lo hace aún más especial.
Esta será la última vez en el año que el astro que acompaña el movimiento de la Tierra se observará un 30% más grande y brillante de los habitual. Por esto mismo, la expectativa crece por la visualización de la última superluna del 2021.
Dónde y cuándo podrá verse el fenómeno
En la región del Área Metropolitana de Buenos Aires, la luna salió cerca de 17:45 horas y se pondrá este viernes a las 7:50 de la mañana, de acuerdo con el Servicio de Hidrografía Naval, por lo que durante todo este tiempo puede verse el suceso astronómico.
Este fenómeno es de fácil apreciación, por lo que no es necesario utilizar ningún instrumento como un telescopio, filtros o binoculares, a diferencia de lo que sucede con otras manifestaciones de la naturaleza.
Sin embargo, los argentinos no tendrán la posibilidad de ver la concreción de la fase del satélite natural, ya que la luna se percibirá con su máximo brillo y tamaño cerca de las 15:40.
La luna de fresa recibe su nombre no solo por el color rosado que toma al iluminarse con la luz del Sol, sino también porque las culturas antiguas relacionaban a este fenómeno con la época del año en el hemisferio norte y el inicio de la cosecha de ciertos frutos rojos.
Los próximos fenómenos astronómicos
Tal como establece el calendario de sucesos astronómicos, aún restan dos eclipses que tendrán lugar durante el último semestre de 2021. Luego del último “anillo de fuego” del 10 de junio, el 4 de diciembre de este año habrá un fenómeno similar que será visible en toda Sudamérica.
La luna, por su parte, quedará cubierta parcialmente el 19 de noviembre, cuando el satélite natural pase por el centro de la sombra de la Tierra, por lo que una cara del astro quedará oscurecida.