MIGUEL PESCE
Miguel Pesce relativizó el impacto de la inflación
El presidente del Banco Central se refirió a la importancia del gasto público en los sectores sociales.El presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce relativizó el impacto que tiene el gasto público en la alta inflación y mencionó que el país debe “recuperar el sendero del crecimiento” para contener los incrementos de precios.
Miguel Pesce dijo que “el problema de la Argentina es mucho más complejo que la reducción del gasto público, especialmente porque el gasto público tiene una fuerte implicancia en los sectores sociales de nuestro país”. Según el presidente del Central, el 80% de los recursos se destinan al área social, “sea al pago de jubilaciones y pensiones, sea al pago de la Asignación Universal por Hijo y otras asistencias”.

Además, Miguel Pesce dijo respecto a la teoría de que es el déficit fiscal el que provoca la inflación, que en la pandemia “el Estado tuvo que verse obligado a emitir cantidades importantes de dinero para poder compensar la caída de la demanda agregada”, y a su vez “la inflación tuvo un comportamiento inverso al que había tenido en el año 2018 y 2019.
Pesce mencionó que hay “un problema de respuesta de la oferta y la demanda”, y además, “cuando la oferta no responde a la demanda en cantidades, o responde por precios y esto en el contexto en que está nuestro país, recompone los márgenes empresariales”.

Las frases del presidente del Central
Entre las frases más destacadas de Pesce se encuentra: “El tejido social de nuestro país es frágil y en ese contexto no podemos generar procesos recesivos como pueden generar otros países para moderar la inflación”.
A lo que agregó: “El gasto público tiene una fuerte implicancia en los sectores sociales de nuestro país”.

Continuando con el camino del crecimiento, pronunció que “En otros países del mundo para atacar el problema inflacionario puede recurrirse a caminos a los que nuestro país no puede recurrir, porque no podemos abrir nuestra economía, porque no tenemos crédito internacional y moderar los precios con importaciones, cosa que no podemos hacer”.
Y culminó refiriéndose al pasado siglo: “Nuestro país desde los años 50 es cuando aparece la inflación en la Argentina, no es casualidad que la inflación haya aparecido en la Argentina, al mismo tiempo que empezamos a tener dificultades de crecimiento económico”.