Precios Cuidados
El Gobierno negocia una nueva lista con 500 artículos en Precios Cuidados
Las empresas alimenticias y el gobierno batallan por los aumentos en los productos del programa. La actualización sería del cuatro al cinco por ciento.Desde la Secretaría de Comercio, precedida por Matías Tombolini, tratan de concluir la nueva lista de productos que se incluirán en el relanzamiento de Precios Cuidados. Será una selección de artículos más pequeña, pero integrada por productos de primera marca. Como la versión lanzada durante la gestión de Augusto Costa en 2014.
La nueva versión del programa tendrá como mínimo 500 productos y será de una actualización del 4% para los productos nuevos que ingresan a la lista, mientras que podrá llegar al 5% para los que ya la conforman. Las empresas dicen que los artículos que ya estaban en Precios Cuidados tienen un atraso muy grande y que el porcentaje de actualización debería ser mayor.

Fernando Savore, titular de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA), aclaró respecto a Precios Cuidados: “Los argentinos estamos viviendo con una inflación de 2,5% semanal. Esta semana, recibimos aumentos de 16% en una marca de edulcorantes y cerca de 10% en algunos lácteos, gaseosas, vinos y galletitas”.
Además, en la Secretaría de Comercio se reunieron con los almaceneros de FABA y estos plantearon los aumentos que tuvieron que pagar los comerciantes a los mayoristas. En el caso del aceite de girasol explican que se pasó de $360 el litro y medio a $724 en poco tiempo y actualmente está $899.

Respecto al tema, Savore agregó: “Nos explican qué parte del precio del aceite está subsidiado, pero el tema es que se lo compramos al mayorista y ese subsidio (programa Precios Cuidados) no está. Si no se pone un freno, esto se empieza a desmadrar. Mientras buscan quién es el responsable, lo seguimos pagando a $899 y lo tenemos que vender en $1.100”.
La inflación en los alimentos
Con una inflación en alimentos de 7,2%, “el problema es estructural”, destacaron desde la consultora EcoGo. “Así nuestras proyecciones para el año se elevan nuevamente y se ubican en 101,9%”, pronunciaron.

A pesar de mostrar una tendencia a la desaceleración, según EcoGo, difícilmente se logre bajar de los 6,5% de inflación en los últimos meses del año. En su informe destacaron: “Nuestro indicador arroja una medición del 6,7% para septiembre y si montamos nuestra proyección a los datos publicados por INDEC hasta agosto, en lo que va del año la inflación acumula una suba del 66,9%”.