PRESUPUESTO 2023
El Presupuesto 2023 podría convertirse en ley esta semana
El proyecto es debatido en el Senado tras obtener media sanción en Diputados.En una sesión especial, el Senado volverá a tratar esta semana el Presupuesto 2023, en una discusión que se prevé se extenderá por varias horas y en la que el oficialismo buscará que el proyecto se convierta en ley.
La iniciativa, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, será tratada este miércoles 16 o jueves 17 y, pese a tener los votos divididos, el oficialismo confía que con votos propios y de fuerzas políticas aliadas el Presupuesto 2023 finalmente sea sancionado.

El Presupuesto 2023 ya obtuvo dictamen en el Senado, luego de dos reuniones de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, celebradas el 2 y 3 de noviembre, por lo que ahora será discutido en recinto.
Durante la primera jornada, los secretarios de Programación Económica, Gabriel Rubinstein; de Hacienda, Raúl Rigo; y de Finanzas, Eduardo Setti, presentaron a detalle el proyecto; mientras que, en el segundo día de sesión, se obtuvieron las firmas para el dictamen.

Para el Gobierno, es importante que el proyecto sea aprobado esta misma semana, ya que faltan pocos días para que terminen las sesiones ordinarias de este año y se avecina el mundial de Qatar.
En este sentido, en la sesión que se realizará esta semana se discutirá el proyecto que que prorroga por cinco años la vigencia de los impuestos a las Ganancias, a los Débitos y Créditos Bancarios, conocido como Ley del Cheque; del Monotributo, el Capital de la Cooperativa y el adicional de Cigarrillo, que vencen a fines de 2022 y explican el 32% de la recaudación impositiva.

Cabe recordar que, en Diputados, el proyecto obtuvo 180 votos a favor, 22 votos en contra y 49 abstenciones y, si en el Senado ocurre lo mismo que en Cámara Baja, en cuanto a la votación, el oficialismo podrá sancionar su propuesta antes de que termine el año.
Las claves de la propuesta
Para el próximo año, el Gobierno prevé un gasto global de casi $29 billones, un déficit fiscal de 1,9%, una pauta inflacionaria del 60% y destina el 70% de los recursos a rubros sociales.
En este sentido, el Ejecutivo busca reducir el déficit del 2,5 por ciento de 2022 al 1,9 en 2023, lo que equivaldría a aproximadamente 6.400 millones de pesos, lo cual va acorde a las metas planteadas en el acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional).