Mauricio Macri

Macri comparó las declaraciones de Alberto Fernández por la coparticipación con los carapintadas

Macri rememoró uno de los momentos de mayor tensión y tristeza de nuestra democracia para atacar a Fernández.
sábado, 31 de diciembre de 2022 · 15:08

El expresidente, Mauricio Macri, se convirtió nuevamente en el centro de polémica por sus declaraciones, pero esta vez, al momento de cargar contra Alberto Fernández, actual presidente de la Nación, que hace días lleva a cabo una disputa jurídica con el gobernador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Horacio Rodríguez Larreta, por el aumento en la coparticipación que percibirá CABA.

Es en este marco, que el exmandatario, mediante metáforas futbolísticas, atacó al jefe de Estado Fernández con frases como la siguiente: “Hay una completa confusión acerca de cuál es el rol fundamental que tiene un líder político. Él tiene que generar condiciones como, por ejemplo, cortar y regar el pasto y revisar como están los arcos. Pero cuando vos violás la Constitución, lo único que haces es llenar de pozos la cancha”, dijo Mauricio Macri.

Alberto Fernández, presidente de la Nación.

Sin embargo, las palabras más fuertes pronunciadas por el exmandatario Mauricio Macri, ocurrieron al comparar el accionar de Fernández con los levantamientos de los carapintadas que sucedieron en los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem. “(Alberto Fernández no acatando la resolución de la Corte), es de lo más grave que nos ha pasado, solamente comparable con el levantamiento de los carapintadas", dijo Macri.

Luego, sobre los gobernadores que se reunieron con el presidente para brindarle su apoyo en la contienda que beneficia a CABA redireccionando ciertos recursos que estaban destinados a Santa Fe, siendo estos Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Jorge Capitanich (Chaco) y Omar Perotti (Santa Fe), Mauricio Macri dijo que están “acompañando la violación de la Constitución”.

Expresidente de la Nación, Mauricio Macri.

 

Las sublevaciones carapintadas

Entre 1987 y 1990, posteriormente al regreso de la democracia ocurrido en 1983 con el llamado a elecciones luego de atravesar la dictadura cívico-militar de 1976, que duró hasta el mencionado año, sucedieron una serie de cuatro sublevaciones militares que fueron denominadas como Levantamientos carapintadas.

Militares del Ejército Argentino decidieron desobedecer la cadena de comando (que tiene al presidente de la república como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas) y presionar al orden democrático. Influyeron en gran medida, amenazando con realizar un nuevo golpe de Estado, en las Leyes de impunidad que liberaban y eximían de investigación alguna a los autores de crímenes de lesa humanidad.

Aldo Rico con simpatizantes en el levantamiento carapintada de 1987.

En resumen, los levantamientos o sublevaciones de los carapintadas provocaron que quienes perpetraron el terrorismo de Estado en las dictaduras cívico-militares no fueran acusados ni recibieran condena hasta veinte años después, recién en 2003.

Otras Noticias