SOCIEDAD
Incendios en Corrientes: cuántos focos permanecen activos y cuándo llegarán más lluvias
Más de 3.000 personas trabajan sin descanso para combatir la emergencia ígnea.Parece que los productores, ciudadanos y autoridades de Corrientes empiezan a ver la luz al final del túnel, ya que finalmente las extenuantes jornadas de los brigadistas empiezan a surtir efecto en los incendios forestales.
Según indicó la Defensa Civil en su último informe, el 80% de los incendios rurales en la provincia fueron extinguidos, y los focos restantes en Corrientes están “contenidos y controlados”.

Esto gracias al trabajo incansable de los brigadistas y a que en días anteriores, llegaron las lluvias a Corrientes después de meses de sequía, por lo que las precipitaciones apagaron varios incendios.
“Son 18 los focos ígneos activos en los cuadrantes del noroeste, están contenidos y controlados y afectan especialmente cañadas y bañados”, aseguró el subdirector de Defensa Civil, Bruno Lovinson.

Asimismo, el funcionario afirmó que solo el foco en la zona de los Esteros del Iberá no ha podido ser controlado debido al difícil acceso, por lo que se redoblarán los esfuerzos para tratar de apagar las llamas.
Entre tanto, se prevé que las precipitaciones que se esperan en las próximas horas ayuden a combatir la emergencia ígnea que se presenta en la provincia desde hace más de un mes.

Alberto Fernández visitó Corrientes
El pasado viernes, el presidente sobrevoló las zonas afectadas por los incendios en compañía del gobernador Gustavo Valdés para conocer de cerca la situación.
A su vez, Alberto Fernández se encontró con los brigadistas que desde el primer día han estado al frente de la emergencia para tratar de controlar las llamas.
Tras su recorrido, el Jefe de Estado anunció un aumento presupuestario para recuperar los bosques nativos incendiados, ya que el fuego ha consumido casi un millón de hectáreas.
Incluso las llamas arrasaron con los Esteros del Iberá, el principal humedal de Argentina y hábitat de especies únicas, como el venado de las Pampas, el aguará guazú y el yetapá de collar, que se encuentran en peligro de extinción.