SOCIEDAD
Estudio médico: más del 60% de los niños argentinos tienen exceso de peso
El análisis se hizo con el propósito de conocer los hábitos alimenticios previos a la implementación del nuevo etiquetado frontal.Un estudio médico impulsado en el hospital Materno Infantil “Tetamanti”, ubicado en Mar del Plata, permitió analizar la tendencia alimenticia de los menores de edad y reveló que el 61% de los pacientes presentó exceso de peso.
El exceso de peso es resultado del alto consumo de productos procesados, además de la ingesta de bebidas con alto contenido de azúcar y la exposición a las pantallas. La obesidad en los niños es un problema que debe tomarse con seriedad.

El informe en los menores de edad fue desarrollado en los últimos cinco meses del año pasado e incluyó un estudio antropométrico con el que se evaluó la talla, el peso y la circunferencia de la cintura. Se analizó a 401 niños que se acercaron a los consultorios pediátricos y se comprobó el exceso de peso en la mayoría de ellos.
Para la investigación, se trabajó con la Asociación de Consumidores Argentinos con el propósito de aportar nuevos datos que permitan avanzar la Ley de Etiquetado Frontal que garantiza el derecho a recibir la información nutricional adecuada.

Mejorar la alimentación
La información recibida también permitirá generar estrategias que mejoren la alimentación y el cuidado de la salud infantil. “El estudio trabaja en la prevención y la promoción de patologías provenientes de hábitos alimentarios con sus diagnósticos y la prevención desde los derechos”, explica el comunicado oficial.
El director del hospital, Hugo Casarsa, destacó que se intenta construir las capacidades desde la salud y el derecho para hacer cambios importantes en el comportamiento de todas las personas y, de este modo, evitar el desarrollo de padecimientos que podrían ser graves, derivados de la presencia de los kilos de más.

El estudio detalló que el 71% de los niños analizados consumió galletas o facturas más de cuatro veces por semanas, el 48% de los menores de edad tomó bebidas azucaradas y el 95% no llegó a cubrir el requerimiento mínimo de fibra.