ECONOMÍA

La inflación de los alimentos subió 7,2% en marzo: cuáles tuvieron los mayores incrementos

Los analistas proyectan que el acumulado para este 2022 alcance un 59,2%.
jueves, 14 de abril de 2022 · 12:08

Pese a que los pronósticos indicaban que la inflación en marzo sería alta, el resultado, 6,7%, fue más de lo esperado. Las razones del incremento sobre el índice de precios se debe especialmente a las subas en los alimentos.

Esto, si se tiene en cuenta que, para el tercer mes del año, el rubro de alimentos y bebidas aumentó un 7,2%, una inflación no muy diferente de la reflejada en febrero, cuando el índice de precios para el sector fue de 7,5%.

Los alimentos presentaron subas en todas las regiones del país.

De acuerdo con el informe del INDEC, la inflación de los alimentos se vio marcada por el aumento de precios en los mercados internacionales, especialmente de cereales, por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Bajo esta misma línea, los productos panificados, que se vieron afectados por las subas en el precio de la harina, tuvieron un incremento del 16,6%. Una cifra muy similar se reflejó en los lácteos, que marcaron un aumento del 11,2%.

El Gobierno creó una canasta de frutas y verduras con Precios Cuidados.

También las carnes y sus derivados presentaron subas del 6,9%, al igual que las frutas y verduras, que registraron alzas significativas. En este sentido los productos que más aumentaron de precio son:

  • Pan de mesa 390 g: 24,8%;
  • Huevos de gallina docena: 21,6%
  • Café molido 500 g: 19,0%;
  • Pan francés tipo flauta por kilo: 17,7%
  • Pollo entero Kg: 15,1%;
  • Leche fresca entera en sachet litro: 13,9%
  • Harina de trigo común 000 Kg: 13,2%;
  • Queso cremoso: 13,1%;
  • Fideos secos tipo guisero 500 g: 10,7%
  • Azúcar 1kg: 10,5%
  • Manteca 200 g 10,2%
  • Limón 1kg: 7,8%
  • Naranja 1kg: 8,4%
El Gobierno volvió a regularizar el precio del pan francés.

 

Qué otros rubros impactaron la inflación de marzo

Si bien el índice de precios está muy marcado por las subas de los alimentos, el sector de educación fue el que más tuvo incrementos, con 23,6%, seguido de las prendas de vestir, con 10,9%.

También se vieron alzas en los servicios públicos con 7,7%, al igual que el transporte, que sufrió un aumento del 5,5%, y la salud con 5%; mientras que los servicios de comunicaciones alcanzaron subas del 3,4%.

Otras Noticias