ECONOMÍA

La producción de vehículos se disparó en marzo con un crecimiento interanual de casi el 13%

Durante el primer trimestre del año el sector produjo 105.058 unidades.
miércoles, 6 de abril de 2022 · 12:02

De acuerdo con la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción nacional de vehículos se disparó en marzo, pues se alcanzaron las 48.746 unidades, lo que impulsa la reactivación del sector.

Esta cifra representa un 12,9% más que en el mismo mes en el año 2021 en la producción de vehículos, pues las exportaciones de automotores también aumentaron un 10% interanual.

La industria es de las que más genera empleo en el país.

 

Según ADEFA, este es el número más alto reportado en los últimos 4 años para la industria, pues el último récord se registró en el año 2018, con una producción de 49.335 vehículos.

En el acumulado del primer trimestre desde las terminales automotrices salieron un total de 105.058 unidades, es decir, un 17,7% más respecto de las 89.277 unidades que produjo el sector en el mismo período de 2021.

El sector hace un gran aporte al crecimiento económico del país.

Entre febrero y marzo de este año también se registra un incremento, esto, si se tiene en cuenta que durante el tercer mes se produjo un 29,4% más de vehículos que en febrero, principalmente por el incremento de las exportaciones.

Solo en el primer trimestre, el país exportó 53.945 unidades, un 9,3% más respecto de las 49.373 unidades que se despacharon en el mismo periodo durante el 2021.

Este año el país prevé producir vehículos eléctricos.

 

Cuántos vehículos se comercializaron en marzo

Además de que aumentó la producción de automotores, también se incrementó su comercialización durante el tercer mes del año en un 33%, si se compara con febrero.

En relación con marzo del 2021, las ventas crecieron un 4,5%, lo que marca una tendencia positiva para el mercado nacional, pese a ello, la ADEFA asegura que la situación podría cambiar.

Se espera que las proyecciones en abril sean tan positivas como en marzo.

Esto, dado a “los problemas globales de abastecimiento de semiconductores y logísticos, y los cambios en las condiciones de pagos al exterior, recientemente introducidas por el Banco Central, los cuales podrían impactar las proyecciones”.

Otras Noticias