VIRUELA DEL MONO
El tercer contagiado con la viruela del mono en el país no tiene antecedentes de viaje
El paciente está hospitalizado, aunque su estado de salud es estable.El Ministerio de Salud confirmó el tercer caso de la viruela del mono en el territorio argentino y se trata del primer paciente sin antecedentes de viaje, lo que podría significar transmisión comunitaria o que el paciente estuvo en contacto con alguien que tenía la enfermedad.
El contagiado con la viruela del mono tiene 36 años de edad y reside en la Ciudad de Buenos Aires, su estado de salud es bueno y se encuentra hospitalizado para que reciba un cuidado óptimo. Las autoridades de salud explicaron que el afectado con el padecimiento consultó en una clínica privada el pasado seis de junio.
El hombre presentó algunos de los síntomas de la viruela del mono: dolor de cabeza y cuerpo, fiebre y el desarrollo de lesiones en la piel. El centro de salud comunicó los síntomas y ordenó estudios y el caso fue confirmado hace solo unas horas.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) confirmó que son más de 25 los países que reportaron casos de la viruela del mono y en total se han registrado 1258 contagios. El primer caso de la infección fuera de África se notificó el ocho de mayo y, hasta el momento, no hay ningún fallecido.
En tanto, en el continente africano, donde la enfermedad sigue siendo endémica, ya son 1536 casos sospechosos en lo que va del año y 72 personas perdieron la vida. Las autoridades piden acudir a un centro asistencial al tener los primeros síntomas.
Los roedores transmiten la enfermedad
La viruela del mono se transmitió por primera vez a los seres humanos por los simios, aunque actualmente los expertos de salud creen que pueden transmitirla los roedores. “Es un virus que pertenece a la misma familia de la viruela, pero no hay que confundirlo con esta última respecto a cuán alarmante es”, manifestó el director del Grupo de Investigación sobre Vacunas en Mayo Clinic, Gregory Poland.
Recordó que, con la viruela humana, que se erradicó hace unos 40 años, la mortalidad era del 30 %, mientras que con la cepa símica actual la tasa de letalidad es del 1 % o menos.