DÓLAR SOJA
Se oficializó la extensión del dólar soja: qué dice el decreto
El Gobierno prorrogó el programa hasta después de las elecciones generales.El Gobierno oficializó este lunes la extensión del Programa de Incremento Exportador (PIE), también conocido como dólar soja, que inicialmente vencía el pasado 30 de septiembre.
La prórroga del programa se formalizó a través del decreto 492, publicado en el Boletín Oficial este lunes. El documento establece que el dólar soja estará vigente hasta el próximo 25 de octubre.

De esta manera, el dólar soja tendrá vigencia hasta después de las elecciones presidenciales. "Prorrógase, hasta el 25 de octubre de 2023, inclusive, el Programa de Incremento Exportador creado por el Decreto Nº 576 del 4 de septiembre de 2022 y restablecido en último término por el decreto Nº 443 del 4 de septiembre de 2023", detalla la disposición.
No obstante, la medida también aclara que "la fecha de liquidación de las divisas y el pago de la suma en concepto de adelanto de los derechos de exportación deberán efectuarse en un plazo que no podrá superar el 20 de octubre de 2023, inclusive".

Asimismo, el decreto publicado este lunes establece algunos cambios en el programa, ya que en la primera etapa se estableció un esquema cambiario combinado, en el cual los exportadores podían liquidar el 75% de las divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a $350 por dólar, mientras que el restante 25% era de libre disponibilidad.
Por su parte, para octubre, el documento señala que "el 75% del contravalor de la exportación de las mercaderías incluidas en el decreto mencionado, en el artículo anterior, deberá ingresarse al país en divisas y negociarse a través del Mercado Libre de Cambios (MLC), debiendo el exportador, por el 25 % restante, concretar operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local".

Es decir que ese 25% debe ser negociado en el dólar Contado con Liquidación (CCL), según establece el Gobierno, que también evalúa la posibilidad de implementar un tipo de cambio diferencial para otros productores por fuera del complejo sojero.
Los resultados del programa
Según informó el Gobierno, hasta el pasado jueves, se anotaron 934.245 toneladas en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) con opción a 360 días. "Del total anotado, la mayoría corresponde a porotos de soja, con 792.604 toneladas, seguido por subproductos, con 133.754 toneladas; aceite, con 7744 toneladas, y soja desactivada, con 142 toneladas".
Esto significa que el programa impulsó la comercialización de 4,5 millones de toneladas, y el ingreso de poco más de USD 2.000 millones. En este sentido, la BCR estimó que los productores todavía tienen en su poder unas 3,9 millones de toneladas correspondientes a la campaña 2022/23.