ALBERTO FERNÁNDEZ
Tras el debate, Alberto Fernández apuntó contra las declaraciones de Javier Milei
El candidato libertario aseguró que "no fueron 30.000 los desaparecidos" durante la dictadura.Luego del primer debate presidencial, el presidente Alberto Fernández cruzó al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, por sus declaraciones sobre los desaparecidos en la dictadura.
Durante el evento, uno de los ejes temáticos fue derechos humanos, y Milei hizo críticas a los organismos de derechos humanos y aseguró que "no fueron 30.000 los desaparecidos" en la dictadura, a lo que Alberto Fernández le respondió que son insostenibles sus declaraciones; además, el Jefe de Estado recordó que la dictadura fue "genocida".
"Resulta insostenible que alguien siga negando y justificando la dictadura genocida que torturó, asesinó, robó bebés a los que les cambió su identidad, generó desapariciones y condenó al exilio a decenas de miles de argentinas y argentinos", escribió Alberto Fernández en sus redes sociales.
Luego, el mandatario hizo énfasis en que "el debate presidencial es un mecanismo idóneo para conocer el pensamiento de cada uno de los candidatos. A 40 años de democracia, que tanta lucha nos ha costado, lamento que sigamos escuchando voces negacionistas".
Asimismo, otros mandatarios se expresaron a través de las redes sociales para rechazar los dichos del candidato, entre ellos, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien posteó: "Nunca Más es Nunca Más". Por su parte, la portavoz presidencial escribió: "Son 30 mil. Nunca Más es Nunca Más. #DemocraciaParaSiempre".
La legisladora porteña y nieta recuperada Victoria Montenegro se sumó al reclamo del presidente contra Milei y dijo: "Libertad es la que les faltaba a 30 mil argentinos y argentinas en los centros clandestinos de detención. #Debate2023 #Son30Mil".
Qué dijo Javier Milei sobre la dictadura
Durante el debate, Milei dijo: "Los liberales hemos sido acusados de cosas aberrantes, de fachos, fascistas, nazis, cosas que no tienen nada que ver con nosotros. Valoramos la visión de memoria, verdad y justicia. Por eso, quiero empezar por la verdad. No fueron 30.000 desaparecidos, son 8753. Estamos en contra de una visión tuerta de la historia".
Luego, agregó: "Para nosotros, durante los 70, hubo guerra y allí las fuerzas del Estado cometieron excesos. Por tener el monopolio de la violencia, les cabe todo el peso de la ley. Pero también los terroristas de Montoneros, del ERP mataron gente, torturaron, pusieron bombas y cometieron delitos de lesa humanidad".
Y completó: "No estamos de acuerdo con los curros de DDHH, aquellos que usaron la ideología para ganar plata, hacer negocios turbios. Pienso, por ejemplo, en Sueños Compartidos o Abuelas de Plaza de Mayo. Siguen discutiendo la historia. Nosotros venimos a gobernar, a ocuparnos de los pobres y los indigentes".