JAVIER MILEI

Cuáles son las 30 medidas que presentó Javier Milei en el DNU

El presidente además convocará a sesiones extraordinarias para tratar leyes que aún no se conocen.
jueves, 21 de diciembre de 2023 · 08:54

El presidente Javier Milei presentó este miércoles por cadena nacional y mediante un mensaje grabado, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación del Estado, el cual incluye más de 300 artículos, de los cuales las 30 principales fueron expuestos por el jefe de Estado.

De acuerdo a lo anunciado por el primer mandatario se derogarán la Ley de Alquileres, Ley de Abastecimiento, Ley de Góndolas, Ley del Compre Nacional, Ley de Promoción Industrial y Ley de Promoción Comercial. Además Javier Milei derogará el Observatorio de Precios del Ministerio de Economía para evitar la persecución de las empresas.

El DNU fue publicado este jueves en el Boletín Oficial.

Lo mismo hará con la normativa que impide la privatización de las empresas públicas, por lo que Javier Milei también anunció la derogación del régimen de sociedades del Estado, y anunció la transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.

El decreto además incluye la modernización del régimen laboral, la reforma del Código Aduanero, derogación de la Ley de Tierras, la modificación de la Ley de Manejo del Fuego, y la derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.

Igualmente se estipuló la liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola, derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera; además, se autorizó la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.

Asimismo se habilitó la implementación de la política de cielos abiertos, se modificó el Código Civil y Comercial, al igual que el marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales. Además se eliminaron las restricciones de precios a la industria prepaga y se incorporó a las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.

También se estableció la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos, se modificó el régimen de empresas farmacéuticas, y la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas. Se desregularizaron los servicios de internet satelital y del sector turístico, y se incorporaron herramientas digitales para trámites de los registros automotores.

 

El DNU deberá pasar por el Congreso para su aprobación final

El DNU es una normativa que emite el presidente cuando existen circunstancias excepcionales que impiden seguir el procedimiento de sanción de las leyes establecido en la Constitución Nacional, es decir mediante el Congreso, donde la Cámara de Diputados y el Senado tratan proyectos de ley y si alcanzan la mayoría absoluta requerida, estos son sancionados.

No obstante, el enorme paquete de medidas todavía puede ser rechazado tanto por la Justicia como por el Congreso, ya que el poder Judicial tiene la potestad de no aprobar artículos de los decretos si considera que van en contra de otros derechos o si son inconstitucionales. En ese sentido, los diputados y senadores definirán si aprueban o rechazan las medidas del Ejecutivo.

Para ello, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, debe enviar en los próximos 10 días el decreto a la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, la cual debe elevar un dictamen que cuente con la firma de la mayoría absoluta de sus miembros, sobre la validez o invalidez del decreto, y una vez que ingrese a cada Cámara, los Diputados y Senadores únicamente tendrán la posibilidad de aprobar o rechazar el DNU.

Otras Noticias