POBREZA
La UCA advirtió que la pobreza roza el 45% y que crecería sin la asistencia del Estado
La crisis socioeconómica afecta a casi 19 millones de argentinos y la cifra podría aumentar.De acuerdo al último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), en el último trimestre los niveles de pobreza aumentaron en todo el país y rozan el 45%. Lo más preocupante es que el escenario podría empeorar en los próximos meses debido a la alta inflación.
De acuerdo con el relevamiento, para el tercer trimestre del año la pobreza llegará a 44,7%, es decir que casi 19 millones de argentinos se ven afectados drásticamente por la crisis socioeconómica y no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.

En tanto, se prevé que los niveles de indigencia alcancen un 9,6%. No obstante, la UCA remarca que sin la asistencia del Estado, la pobreza superaría rápidamente el 50%, más si se tiene en cuenta la constante y rápida aceleración de precios.
En relación al mismo periodo en 2022, hubo un aumento de 1,6% en los niveles de escasez económica. Se trata de un valor que iguala al pico de la pandemia, en 2020, y se ubica como el peor registro desde 2005.

En términos reales, 18.700.000 personas aproximadamente no logran cubrir la Canasta Básica Total (CBT) de bienes y servicios, mientras que 4.000.000 de argentinos no logran cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Esto significa que alrededor de 22 millones de personas viven con fuertes carencias económicas.
Al respecto, Agustín Salvia, director de la UCA explicó: “El crecimiento de la pobreza es el emergente de los problemas estructurales de la Argentina y la crisis de su modelo de crecimiento. Estamos en una crisis sistémica y de fin de ciclo del régimen económico”.

Y agregó: “En un contexto donde no crece el empleo, y el salario va por detrás de la inflación, obviamente el efecto funcional es que tendría que aumentar la pobreza, y no hay forma que eso no ocurra, salvo que haya aumentos en las transferencias de ingresos”.
Cuál fue la población más afectada
De acuerdo con el informe de la UCA, los niveles de escasez afectaron especialmente a los niños y niñas, cuyo porcentaje llega 62,9% para la población menor de 17 años.
En ese sentido, la organización remarca el nivel se elevaría al 46,6% si esas personas no recibieran bonos extraordinarios, y llegaría a 47,6% sin la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros programas; incluso sería del 49,1% si se eliminara la AUH, otros programas y las pensiones no contributivas.
Esto, según explica Salvia, se da porque “De 20 millones de personas que hoy compone la población económicamente activa, hoy solo el 40% tiene un trabajo estable. En ese marco, un 33,1% de los trabajadores no llega a recibir un ingreso que cubra la canasta básica total”, pues aunque “la economía argentina crezca, no se generan empleos de calidad”.