Tarifas
Rechazado: Edenor y Edesur solicitaron aumentos para los consumidores de hasta 295%
Las empresas distribuidoras pidieron incrementos, pero fueron rechazados por el Gobierno.Durante este mes, el Gobierno quitará parcialmente los subsidios energéticos a los hogares que hayan sido catalogados como de altos ingresos o no se registraron. A pesar de esto, las empresas distribuidoras de energía eléctrica, Edenor y Edesur, pretenden aumentar las tarifas a los consumidores en un 295% y 224% respectivamente.
En la audiencia pública para la adecuación de tarifas que llevan estas empresas de servicio eléctrico con el Gobierno, el representante de Edenor, Federico Méndez, y el de Edesur, Jorge Lemos, pidieron una “adecuación transitoria de tarifas de distribución de energía eléctrica”, alegando que en dicha audiencia pública solo se analiza el impacto de la inflación en la remuneración de Edesur, no siendo esta la respuesta de un proceso definitivo.

Como respuesta, el interventor del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello, expresó que las empresas “no van a obtener la tarifa que piden. Van a obtener la tarifa que los usuarios puedan pagar en el actual contexto económico y social y que contribuya a la disminución del índice inflacionario”.

Aumentos por la segmentación de las tarifas
Tal y como el Gobierno había anunciado el año pasado, este jueves continúa el aumento del costo de energía eléctrica para los hogares, comercios e industrias aproximadamente del 14%, en el marco de la segmentación de las tarifas. El objetivo del Gobierno es bajar el gasto público para acercarse a los objetivos fiscales exigidos por el Fondo Monetario Internacional, y permitir de esta manera, asegurar los siguientes desembolsos del ente internacional.
De acuerdo al Departamento Técnico del Instituto de la Energía (IAE) "General Mosconi", la medida de quita de subsidios permitirá al Estado un ahorro cercano a los US$115 millones entre los meses de febrero y abril. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) será la que tendrá mayores aumentos en los servicios, con incrementos mínimos de 4%, promedio de 20% y máximo de 32%.

Para que los sectores de bajos ingresos que no están inscriptos para mantener subsidios transiten la transición de mejor forma, el Gobierno lanzará una nueva campaña de inscripción en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), con difusión en TV, radio, diarios, revistas y medios digitales.