INFLACIÓN
Qué dijo el Gobierno tras el 7,8% de inflación de mayo
El indicador fue más bajo que el de abril y que lo que proyectaba el mercado.Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), en mayo, la inflación desaceleró y se ubicó en 7,8%, lo cual, a pesar de ser una cifra alta, representa una baja respecto a abril (8,4%).
Gabriel Rubinstein, titular de la Secretaría de Política Económica, explicó que "se detectó un quiebre" en los efectos que la sequía ha generado sobre la inflación en los últimos meses y que, pese a que el índice de precios fue alto, hubo una baja desaceleración.

La inflación de mayo llegó a 7,8%, "lo cual, a pesar de mantenerse en un nivel alto, implica un descenso respecto de abril. Se destaca un quiebre de tendencia respecto de los efectos de la sequía iniciada a fines de 2022, con una marcada desaceleración en carnes y derivados, frutas y verduras", indicó.
El secretario además detalló: "Dentro del IPC núcleo, desaceleraron algunos rubros como periódicos, alquileres y servicios conexos y, principalmente, carnes y derivados (1,6%)". Asimismo, se destacan aumentos en rubros como electricidad y gas (25,1%), debido a la quita de subsidios.
También señala que "entre los rubros estacionales, cayeron los precios de las frutas (-3,2%) y desaceleraron las verduras (7,6%, tras subir 20,5% en abril)", que impulsaron la suba de precios en los últimos meses.
Aunque el Gobierno destaca que hubo una desaceleración en relación a abril, considera necesario continuar "con el ordenamiento fiscal, el sostenimiento de la actividad económica, el empleo y el cuidado de reservas internacionales, mientras se supera el efecto de la sequía en el comercio exterior".
Esto "conducirá a una moderación de la inflación, sin desatender las necesidades de los distintos sectores de la economía", según explicó el secretario, quien considera que estas estrategias permitirán la estabilización.
Cuáles fueron los rubros que más impactaron la inflación de mayo
De acuerdo con los precios, en mayo hubo un aumento de 7,8%, lo que significó un alza de 42,2% en los primeros cinco meses del año y de 114,2% interanual. Aunque el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas no fue el de mayor incidencia, aumentó 5,8%.
Por su parte, los rubros con mayores alzas fueron: vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (11,9%), seguida de restaurantes y hoteles (9,3%), salud (9,0%), equipamiento y mantenimiento del hogar (8,8%), y bebidas alcohólicas y tabaco (8,4%).