GASODUCTO NÉSTOR KIRCHNER
Comienza el proceso de llenado del gasoducto Néstor Kirchner
Este 20 de junio se hará la apertura de la válvula instalada en Vaca Muerta.A partir de este martes, 20 de junio, el Gobierno nacional pondrá en marcha el proceso de llenado del gasoducto Néstor Kirchner, y posteriormente se hará la inauguración del primer tramo del proyecto.
El proceso de llenado del gasoducto Néstor Kirchner comenzará con la apertura de la válvula instalada en Tratayén, el punto de origen ubicado en el yacimiento de Vaca Muerta, Neuquén, y desde donde se inyectará el gas por 20 días hasta llegar a Salliqueló, provincia de Buenos Aires.

De esta manera, el proceso de llenado del gasoducto Néstor Kirchner concluirá el próximo 9 de julio, cuando se realizará la inauguración oficial del primer tramo de la megaobra.
El proceso de llenado involucra fases de barrido y presurización de las cañerías de forma progresiva, por lo que la puesta en marcha del primer tramo de 573 kilómetros se realizará en etapas.

La semana pasada, la secretaria de Energía, Flavia Royón, sostuvo que el gasoducto "encamina a Argentina hacia costos energéticos más competitivos", y subrayó que "es una obra que nadie apostaba que se podía hacer en menos de 24 meses y se hizo en 10".
“Es una obra que va a posibilitar que el gas de Vaca Muerta vaya hacia el centro y el norte del país y que se pueda desarrollar en la Argentina una nueva industria donde el costo energético va a ser una ventaja competitiva”, subrayó.

Asimismo destacó que el proceso de llenado que comenzará mañana “es una muestra de que cuando el Estado y los privados se ponen un objetivo, lo pueden lograr”.
El alcance del gasoducto Néstor Kirchner
Royón explicó que cuando la megaobra se ponga en funcionamiento, el impacto energético y económico para el país será “increíble”. “Va a cambiar la vida de nuestro país. Es el comienzo para dar vuelta nuestra balanza energética y comenzar a no necesitar importaciones energéticas y exportar. Hoy Vaca Muerta no tenía cómo evacuar la producción, cómo crecer”.
"Esta primera etapa va a permitir un ahorro de USD 1.700 millones. Y en 2024, que va a estar todo el año operativa, va a permitir un ahorro de USD 4.000 millones. El impacto es increíble. El país no va a necesitar importaciones de envergadura. Se va a poder comprar GNL (a través de barcos) para algunos picos de invierno, compras puntuales, pero no se va a necesitar de bloques de barcos importantes", expresó.