UOM
La UOM logró un aumento salarial del 42,6% más el pago de un bono
El gremio había llevado adelante una masiva movilización y cese de actividades el pasado 19 de julio.Luego de varias audiencias, la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) y las cámaras empresariales del sector lograron un acuerdo paritario en el que se estableció un incremento salarial del 42,6% acumulativo para el trimestre julio-septiembre.
El acuerdo con la UOM también incluye un bono de $60.000 no remunerativo, que se pagará en dos cuotas iguales de $30.000 en agosto y septiembre. Asimismo, el gremio alcanzó un ajuste provisional del 7% mensual de octubre a diciembre, el cual podrá modificarse de acuerdo a la inflación.

Según explicó la UOM, el incremento se aplicará de la siguiente manera: 20% en julio, 9% en agosto y 9% en septiembre, que, al ser de carácter acumulativo, asciende a un 42,6%.
Cabe recordar que la semana pasada el gremio lanzó un plan de lucha para exigir la recomposición salarial, luego de que fracasaran cinco audiencias con las cámaras del sector.

La protesta de los trabajadores incluyó un cese de actividades y movilizaciones. A razón de ello, el ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por el término de seis días, lo que concluyó en la negociación que se adelantó este lunes, y en la que se firmó el aumento salarial.
Tras concluir la negociación, el gremio sostuvo en un comunicado: "Este acuerdo es resultado del esfuerzo de las compañeras y los compañeros que respaldaron y adhirieron al plan nacional de lucha hacia el objetivo de recuperación del salario digno para todas y todos los metalúrgicos".

De esta manera, se prevé que en los próximos días se den a conocer las nuevas escalas salariales de sueldos básicos de todas las categorías del convenio, ya que el aumento será aplicable a todas las ramas de la actividad metalúrgica.
Habrá revisiones salariales por la inflación
En la negociación, el sector firmó una cláusula de revisión que establece que los incrementos del último trimestre del año estarán sujetos a revisión de acuerdo a la evolución de la inflación, hoy en torno al 115,6% interanual.
De esta manera, "silos aumentos salariales de octubre, noviembre y diciembre fueran inferiores al índice de precios al consumidor (IPC) del mes anterior, se liquidará la diferencia en el mes siguiente. Así, los sueldos de los trabajadores pasarán a estar indexados mensualmente según la evolución de la inflación". Pero si la inflación se desacelerara, la diferencia se descontará de la próxima liquidación salarial, con un incremento inferior al 7% pactado originalmente.