DOLARIZAR
Dolarizar la economía: qué significa y cuáles son los riesgos
Contrario a lo que se piensa, los salarios podrían devaluarse, lo que a su vez impactaría en los niveles de desempleo.Una de las principales propuestas de Javier Milei, si llega a la presidencia, será dolarizar la economía. Ante esta posibilidad, y luego de que el candidato fuera el más votado en las PASO, crece la incertidumbre y preocupación sobre lo que significa el cambio de moneda.
En primera medida, dolarizar la economía significa eliminar la moneda local y reemplazarla por la divisa extranjera en todas las transacciones, lo que por ende traerá repercusiones a corto, mediano, largo plazo y sobre el ámbito político y social, si se implementa el esquema.

Si bien hay voces en contra y a favor de dolarizar la economía, expertos aseguran que son más los riesgos, ya que también significa que “el Banco Central pierda el control de la moneda” y al tiempo “su poder en el sistema económico”, según explicó la economista Elena Alonso, en diálogo para Ámbito.
En este sentido, que Argentina pierda control sobre su política monetaria y fiscal se traduce en que se pierde la facultad de ajustar el tipo de cambio en función de las necesidades económicas del país, por lo que expertos consideran que este esquema no resolverá los problemas económicos de fondo.

A su vez, la medida podría implicar una disminución en las exportaciones, ya que, ante la falta de flexibilidad para realizar ajustes cambiarios, el país puede tener pérdida de competitividad con el exterior.
En cuanto a los salarios, Maximiliano Ramírez, exsubsecretario de Programación Económica, explicó que “la dolarización llevaría a una pulverización de los mismos, lo que derivaría en un nivel de pobreza mucho más alto y podría causar un gran drama social. Esto requeriría una gran asistencia por parte del Estado y podría aumentar el déficit fiscal, incluso en niveles más altos que los de ahora”.

Esto significa que los salarios podrían devaluarse, lo que a su vez puede llegar a generar problemas de desempleo, desequilibrios en el mercado laboral y falta de competitividad en algunos sectores.
Además, según explicó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), otro de los riesgos es que el precio del dólar podría caer abruptamente, ya que el país cuenta con múltiples tipos de cambio y actualmente no cuenta con los suficientes dólares para convertir los pesos a dólares al tipo de cambio actual de mercado.
Cuánto se cobra si se dolariza la economía
En diálogo para C5N, la periodista económica Rosalía Costantino explicó que, si se implementa el esquema que propone Milei, se devaluaría el sueldo de los trabajadores.
Esto ya que “en la primera etapa de la dolarización, cuando se empiezan a liberar los pasivos remunerados en pesos (plazos fijos y bonos), el dólar pasará a costar $2000. Este número se desprende de la división del total de las reservas en dólares que hay actualmente en el Banco Central, con la cantidad de pesos circulantes”.
Entonces, sobre un salario promedio de $200.000 con un dólar a 2.000, el salario promedio queda en 100 dólares, pero, “cuando la dolarización termine, el dólar terminará en $8.000, por lo que el salario de 200 mil pasaría a ser de 25 dólares, con la imposibilidad de aumentar los sueldos porque no tenés forma de emisión”.