DENGUE

Dengue: identifican en el AMBA mosquitos resistentes a los insecticidas

Así lo demuestra un estudio científico realizado por investigadoras del Conicet.
jueves, 3 de agosto de 2023 · 13:42

Luego de que Argentina viviera este año una de las peores epidemias de dengue, un estudio científico realizado por investigadoras del Conicet reveló que existen mutaciones genéticas en el mosquito Aedes aegypti.

Dichas mutaciones le han permitido al mosquito transmisor del virus generar resistencia a los insecticidas, es decir que tienen una alta capacidad para evadir los venenos que se utilizan para erradicar estos insectos con el fin de evitar los contagios de dengue.

De acuerdo con el estudio que fue publicado en la revista Parasites & Vectors, se identificaron poblaciones de mosquitos en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) con este tipo de mutaciones. Cabe recordar que, durante la epidemia de este año, esta fue una de las zonas con más casos de dengue.

Asimismo, se identificó que en Tartagal en Salta y Parque Nacional Calilegua en Jujuy también existen este tipo de mosquitos resistentes a los insecticidas. Las investigadoras tuvieron en cuenta que en Brasil ya se había detectado que muchas poblaciones del mosquito eran altamente resistentes a los productos químicos.

El virus se transmite por la picadura de un mosquito infectado.

Sheila Ons, investigadora del Conicet, explicó que hay tres genotipos o variedades genéticas de mosquitos y cómo, según su tipo, tienen una mayor resistencia a los venenos.

"Una variedad es el sensible. Son aquellos mosquitos que son alcanzados por el efecto del insecticida y mueren por volteo. Luego está el genotipo llamado R1, que tiene una mutación que los hace resistentes pero en un nivel bajo. Por último, el genotipo R2, que presenta dos mutaciones y se asocia a una resistencia alta", informó.

Las investigadoras señalan que se hace "uso incorrecto e indiscriminado" de los insecticidas.

"En los asentamientos urbanos del Gran Buenos Aires, encontramos poblaciones R1, que en muchos municipios incluso superan en cantidad a las sensibles. La situación en el Noroeste es más complicada: allí detectamos grupos R2", detalló.

 

Qué se recomienda

Ante este nuevo hallazgo, Ons señala que "cuanto más se usan los insecticidas, evolutivamente se va seleccionando el genotipo resistente y de a poco van quedando solamente los individuos con esta ventaja genética, que a su vez tienen descendencia con una mayor proporción de resistencia".

La fumigación es una de las principales estrategias que se usan para eliminar el mosquito.

En este sentido, remarcó: "El monitoreo de resistencia es una de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin esta información, fumigar es como tirar veneno a ciegas, sin saber qué funciona y qué no", para evitar la propagación del mosquito y por ende del virus.

Otras Noticias