INFLACIÓN
El Gobierno decidió difundir la inflación semanalmente
Así lo confirmó Gabriel Rubinstein, quien publicó el primer informe este viernes.Luego de que en agosto se alcanzara la inflación más alta de los últimos 30 años, el Gobierno decidió difundir el indicador de manera semanal. Así lo confirmó el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.
De acuerdo con el último informe del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), en agosto la inflación llegó a 12,4%. Esto significó un aumento de precios de 80,2% en los primeros ocho meses del año y del 124,4% interanual.
En tanto, el primer informe publicado este viernes sobre la inflación de septiembre revela que, en la primera semana del mes, los precios aumentaron 2,1%, lo que, según explica el secretario, se mantiene más en línea a los valores antes de la devaluación.
“Si bien el valor semanal sigue siendo muy alto, se encuentra ya bastante más en línea con valores previos a la devaluación del mes de agosto. Estimamos que los registros semanales de inflación acentúen y consoliden su tendencia a la baja en las próximas mediciones”, indicó.
Asimismo, explicó que hubo un descenso en los precios, ya que en promedio, durante agosto, el acumulado semanal se mantuvo en 4,8%, especialmente después de la devaluación.
“Inflación semanal en descenso luego de un pico de inflación semanal estimado del 4,8% en la tercera semana de agosto, registro muy influenciado por la devaluación del día 14/8/2023; la inflación semanal fue cediendo”, detalló el secretario.
Si bien el índice de precios ahora se conocerá de manera semanal, las consultoras privadas anticipan que la devaluación provocará un efecto arrastre, por lo que se prevé que en septiembre el indicador se mantenga en dos dígitos.
Qué impulsó la inflación de agosto
Para el octavo mes, el índice general se vio impulsado por los aumentos en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas y salud, que treparon 15,6% y 15,3%, respectivamente.
La división de mayor incidencia fue alimentos, debido a los aumentos en la carne, pan y verduras. En tanto, en salud, se registraron fuertes subas en medicamentos y las cuotas de medicina prepaga.