JAVIER MILEI
The Economist calificó a Javier Milei como "un peligro para la democracia" de Argentina
El candidato presidencial fue fuertemente criticado por el periódico británico.En la editorial de su última edición, The Economist apuntó fuertemente contra el candidato de la Libertad Avanza, Javier Milei, y lo consideró como "un peligro para la democracia" de Argentina.
Lejos de las especulaciones locales, el periódico británico cuestionó duramente las propuestas del economista, especialmente la dolarización. En ese sentido, el medio aseguró que las propuestas de Javier Milei "están mal pensadas".

Asimismo, definieron a Javier Milei como "un académico excéntrico en vez de un aspirante a presidente", un creyente de "teorías conspirativas" y un "escéptico del cambio climático".
En ese sentido, cuestionaron que contrató a un médium para consultar a Conan, su mastín muerto. Además, advirtieron que el político podría instaurar en el país una "nueva era de liberalismo", lo cual podría ser muy riesgoso.
Asimismo, el diario londinense expresó que "lejos de lograr consenso, tendría dificultades para gobernar. Y algunos argentinos temen que, si se siente frustrado, podría volverse autoritario".
En cuanto a la dolarización, remarcaron: "Bajo un sistema así, los bancos y hogares argentinos necesitarían una flotación de dólares para ponerse en marcha, algo que Milei no tiene forma de proporcionar, no tiene manera de proveer los dólares necesarios".

Y advirtieron que "para empeorar las cosas, la Argentina está al borde del default, lo que la dolarización haría aún más doloroso, ya que no habría prestamista de último recurso si el banco central desapareciera junto con el peso" y aseguraron que "poco en Milei sugiere que sea el salvador que Argentina necesita".
Las críticas a Victoria Villarruel
El diario británico también se pronunció sobre Victoria Villarruel, compañera de fórmula del economista. A la candidata a vicepresidenta la califican como "abogada defensora de soldados acusados de atrocidades durante la dictadura militar de Argentina de 1976 a 1983".
Y subrayaron que "resalta los crímenes de los guerrilleros de izquierda que lucharon contra la Junta, en lugar de los actos más sangrientos de la Junta misma".