JUGUETES
La venta de juguetes no repuntó para la celebración de Reyes Magos
Es el segundo año consecutivo de retroceso en la industria para esta fecha.La alta inflación afectó drásticamente la celebración del Día de Reyes Magos, ya que, por los altos costos, la venta de juguetes cayó más de lo esperado, según un informe dado a conocer por la CAIJ (Cámara Argentina de la Industria del Juguete).
La entidad notificó que la venta de juguetes se derrumbó un 12 % en relación con la misma fecha en 2023, incluso el número superó la caída de ventas de obsequios en Navidad, cuando el retroceso fue de 6 %.

Desde la industria tenían altas expectativas por la celebración de Reyes, ya que los juguetes contemplan más del 80 % de los regalos que se realizan a menores de 6 años para la fecha, sin embargo, el consumo no repuntó.
Igualmente, las promociones bancarias no fueron suficientes para impulsar el mercado y contrarrestar la caída que ha tenido el sector desde comienzos de diciembre. Es el segundo año consecutivo de retroceso para esta fecha, dado que en 2023 hubo una merma de 3,1 % en las ventas.

Desde la CAIJ explicaron que la caída de las ventas se dio por el alto precio de los productos, esto por la incidencia del dólar, ya que muchos de los artículos son importados.
De acuerdo con el informe, en jugueterías de barrio se adquirieron artículos más económicos a un ticket promedio de $5.500 por unidad; mientras que en cadenas, donde se pueden encontrar 7 de cada 10 productos importados, el ticket promedio se ubicó en torno a los $16.000.

Asimismo, indicaron que “el 85% de las transacciones en jugueterías fueron realizadas con promociones bancarias, con una fuerte participación del programa Ahora 12”, lo que contribuyó a que la caída de ventas no fuera mayor.
Otros problemas del sector
Desde la CAIJ advirtieron que sumado a la caída en la venta de obsequios, el sector enfrenta otros problemas. “La industria afronta altísimos costos para producir por las tasas de interés, los precios de las materias primas locales que duplican los internacionales y las dificultades para importar directamente por las restricciones al mercado de cambios”.
“Además, el mercado está saturado de productos importados de dudosa procedencia, que muchas veces no cumplen con la norma técnica de seguridad", remarcaron.