DENGUE
Se eleva a once el número de muertes por dengue en la provincia de Buenos Aires
29 municipios permanecen en alerta por el histórico aumento de contagios.La provincia de Buenos Aires es una de las más afectadas por la epidemia de dengue que atraviesa el país. Solo en la última semana, de los 16.126 casos sospechosos, 7.883 fueron positivos.
Las autoridades sanitarias están preocupadas por la rápida propagación de la enfermedad, pues hoy 29 municipios permanecen en alerta máxima por la gran cantidad de casos de dengue que registran.
Los municipios con mayores tasas de incidencia de dengue son: San Isidro, General San Martín, Quilmes, Avellaneda, Tres de Febrero, Hurlingham, Florencio Varela, Lanús y San Miguel.
Asimismo, el número de muertes asciende a once, por lo que desde el Ministerio de Salud bonaerense pidieron reforzar los cuidados contra el mosquito y estar alerta a los síntomas como sangrado de mucosas, dolor abdominal intenso, somnolencia o irritabilidad, hemoconcentración con plaquetas, vómitos y derrame seroso.

Igualmente, la cartera sanitaria realiza un exhaustivo seguimiento de los casos detectados en los 29 distritos que permanecen en alerta, y el tipo de transmisión que hay en cada una de las ciudades.
Por su parte, a nivel nacional el número de casos llega a 57.210, de los cuales 52.770 son autóctonos, 2.497 importados y 1.943 en investigación, “siendo la incidencia acumulada hasta el momento a nivel país de 121 casos cada cien mil habitantes”, según refiere el último boletín epidemiológico.
En total, son 17 las provincias que presentan circulación de dengue autóctono, donde “se registraron 38 casos fallecidos, 11 con comorbilidades, siendo las más frecuentes: enfermedad cardiaca, diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica. Hasta el momento, no se registraron datos sobre comorbilidades preexistentes en los 27 casos fallecidos restantes”.
Una vacuna fuera del alcance
Pese a que en el país desde hace algunos meses se aprobó el uso de la vacuna contra el dengue, con el fin de controlar la enfermedad y evitar más casos, hasta ahora la inoculación es exclusivamente de venta privada.
No obstante, los altos costos del biológico impiden que muchos ciudadanos puedan acceder a ella, especialmente las poblaciones de bajos recursos, quienes en medio de un contexto económico de alta inflación, deben priorizar gastos.
Mientras la vacuna se vendía cuando llegó al país a $37.500 por dosis (el esquema cuenta con dos), en enero subió a $61.000, es decir un aumento de 62,67%. Por su parte, en febrero el costo llegó a $71.293 por dosis, lo que representa un incremento del 90,11% en cuatro meses.