La inflación de marzo fue de dos cifras y el Gobierno lo festeja
La inflación le sigue comiendo el bolsillo a los trabajadores.La inflación en Argentina es un tema que constantemente ocupa los titulares y las preocupaciones de la población. En marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló cifras que continúan mostrando la lucha del país contra la subida de precios.
Según el INDEC, la inflación de marzo fue del 11%, lo que representa una desaceleración en comparación con los meses anteriores, pero aún así acumula una tasa interanual del 287,9%. Este 11% de inflación mensual es significativo, ya que marca el tercer mes consecutivo con tendencia bajista.
Sin embargo, la cifra acumulada del primer trimestre alcanza el 51,6%, lo que indica que, a pesar de la desaceleración, la inflación sigue siendo una preocupación mayor para la economía argentina. Los rubros que más contribuyeron al aumento de la inflación en marzo fueron variados.
La división de Educación registró el mayor incremento con un 52,7%, impulsado principalmente por los aumentos en las cuotas de los distintos niveles educativos al inicio del ciclo lectivo. Le siguieron Comunicación con un 15,9% y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 13,3%, afectados por alzas en el servicio de electricidad.
La inflación de alimentos, un indicador crítico que afecta directamente al día a día de los ciudadanos, subió un 10,5% en marzo. Este número es especialmente relevante ya que los alimentos son una necesidad básica y su precio impacta directamente en la calidad de vida de la población.
La inflación en Argentina ha sido históricamente alta y volátil, y el 2024 no ha sido la excepción. En enero, fue del 20,6%, mientras que en febrero se registró un 13,2%. Estas cifras reflejan la complejidad de la situación económica del país y la dificultad de controlar la inflación en un contexto de incertidumbre económica global y desafíos internos.
Medidas
El gobierno argentino y el Banco Central han implementado diversas medidas para tratar de contener los auementos, pero los resultados han sido mixtos. Las políticas monetarias restrictivas, los controles de precios y los acuerdos de precios son algunas de las herramientas utilizadas, pero la persistencia de la inflación alta sugiere que aún queda mucho trabajo por hacer.
La inflación no solo afecta la economía en términos macroeconómicos, sino que también tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los argentinos. El poder adquisitivo se erosiona, y las familias deben ajustar sus presupuestos constantemente para hacer frente a los precios crecientes.