El dólar rompió un nuevo récord y comenzaron las dudas sobre el sistema cambiario
El precio del dólar blue y oficial.En la semana del 4 al 11 de julio, el dólar blue en Argentina alcanzó un nuevo máximo histórico de $1.500, reflejando las crecientes dudas sobre el sendero cambiario trazado por el gobierno de Javier Milei, quien acaba de aprobar la Ley Bases.
Este aumento significativo, de $80 en solo cinco días, ha generado una gran preocupación tanto en los mercados financieros como entre la población en general. La brecha cambiaria entre el dólar oficial y las cotizaciones alternativas se amplió al 62,8%, la más alta en siete meses.
Esta situación ha puesto en evidencia las dificultades del gobierno para controlar el mercado cambiario y estabilizar la economía. A pesar de los esfuerzos del presidente Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, para dar certidumbre a los agentes financieros, la falta de detalles concretos sobre el plan de unificación cambiaria ha generado incertidumbre y especulación.
El aumento del dólar libre no solo afecta a los mercados financieros, sino que también tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los argentinos. La subida del dólar se traduce en un aumento de los precios de los bienes y servicios, lo que agrava la ya alta inflación que enfrenta el país.
En este contexto, la población ve cómo su poder adquisitivo se reduce día a día, generando un clima de descontento y preocupación. Uno de los principales desafíos que enfrenta el gobierno es la eliminación del “cepo” cambiario, una medida que ha sido objeto de debate y controversia desde su implementación.
El presidente Milei ha señalado tres condiciones concretas para levantar el cepo: eliminar los pasivos remunerados, eliminar los puts y lograr que la inflación converja al crawl. Sin embargo, la implementación de estas medidas no es sencilla y requiere de un manejo cuidadoso para evitar un impacto negativo en la economía.
Pasivos
La eliminación de los pasivos remunerados implica reducir los $10 billones de Pases que quedan tras la licitación del Tesoro. Este proceso se llevará a cabo con el lanzamiento de las Letras Fiscales de Liquidez, una medida que busca estabilizar el mercado financiero.
Por otro lado, la eliminación de los puts, que suman $15,5 billones en total, presenta un desafío adicional. El gobierno tiene dos opciones: recomprar solo las opciones, dejando los bonos largos en cartera de los bancos, o ofrecer un canje de los títulos largos con puts por títulos cortos sin puts.