A cuánto cayó la tasa de natalidad en Argentina
La natalidad, un problema a futuro.Un reciente estudio del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral reveló un cambio demográfico significativo en Argentina: la tasa de natalidad cayó un 40% desde 2014, marcando una de las disminuciones más abruptas en América Latina.
Este fenómeno ha transformado la estructura familiar del país, con un aumento en los hogares sin hijos y una creciente presencia de familias monoparentales. El informe, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), muestra que la cantidad de nacimientos ha disminuido de manera sostenida en la última década.
En 1991, el 56% de los hogares tenía menores de 18 años, mientras que en 2022, esa cifra se redujo al 44%, lo que indica un cambio en la composición de las familias. Este descenso en la natalidad responde a múltiples factores, entre ellos: La incertidumbre financiera y la inflación han llevado a muchas parejas a postergar la maternidad.
Un número creciente de jóvenes argentinos ha optado por emigrar en busca de mejores oportunidades laborales. La edad promedio para tener el primer hijo se ha desplazado a entre 30 y 34 años, reflejando una tendencia hacia la postergación de la maternidad en favor de la formación académica y el desarrollo profesional.
El estudio también destaca el crecimiento de los hogares sin hijos, que ahora representan el 57% del total, en comparación con el 44% registrado en 1991. Este cambio se debe, en parte, al aumento de los hogares unipersonales, que pasaron del 13% en 1991 al 25% en 2022.
Otro fenómeno relevante es el incremento de las familias monoparentales, en su mayoría lideradas por mujeres. Este tipo de hogares ha crecido de manera sostenida en las últimas décadas, reflejando una transformación en los roles familiares y en la independencia económica de las mujeres.
El envejecimiento de la población
El descenso en la natalidad ha generado un impacto en la pirámide poblacional argentina. La proporción de adultos mayores ha aumentado considerablemente, con los mayores de 85 años pasando del 1,5% al 11,8% de la población total desde 1991. Este envejecimiento plantea desafíos en términos de políticas públicas, especialmente en áreas como la salud y la seguridad social.
El cambio en la estructura demográfica de Argentina plantea interrogantes sobre el futuro del país. La disminución de la natalidad podría afectar el crecimiento económico y la sostenibilidad del sistema previsional. Expertos sugieren que el Gobierno debería implementar políticas que incentiven la maternidad, como beneficios fiscales y apoyo a las familias jóvenes.
Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.