CON ESTILO
Inician trabajos para reforestar con plantas nativas las zonas quemadas de El Bolsón
Será con el aporte de vecinos y profesionales del vivero del Servicio Forestal Andino.Como una forma de revertir los daños en las zonas quemadas por los incendios en la región de El Bolsón, en Río Negro, integrantes del vivero que depende del Servicio Forestal Andino comenzarán a trabajar para reforestar esas hectáreas con flora nativa.
Para ello, se brindará una serie de jornadas de capacitación para vecinos o comunidades que quieran dar una mano para reproducir y multiplicar especies autóctonas del bosque andino patagónico.

Así lo dio a conocer, por estos días, el ingeniero forestal Oscar Lebed, especialista en reproducción de la sede en Mallín Ahogado, cercana a la localidad rionegrina.
La primera etapa consiste en fijar el suelo. Estamos en la fase inicial de lograr las plantas destinadas a cada sector afectado, que llevará un tiempo estimado entre dos y tres años.
Por su parte, el ingeniero Darío Schaumann, que es el titular del Servicio Forestal Andino, valoró la tarea que se impusieron los especialistas del vivero forestal de Mallín Ahogado, ya que tienen gran trayectoria y experiencia en materia de especies nativas y su reproducción.

Destacó que hay tipos de bosques que se van a regenerar solos y van a reverdecer, pero en otros casos habrá que reforestar con distintos métodos como pueden ser banco de semillas o brotes de aquellas especies como el ñire, chacay o el retamo, que tienen rápida recuperación.
Aclaró que la lenga y el coihue son aquellas plantas nativas que más sufren la recuperación. Asimismo destacó que el símbolo de la cordillera patagónica argentina es el ciprés, cuyos ejemplares mayores llegan a ser centenarios. “Es un árbol muy noble, que se ha explotado mucho y que debemos seguir plantando y protegiendo porque es una especie que ha sido muy intervenida. Aquí ponemos mucha energía en su reproducción”, concluyó.