CON ESTILO

Una disciplina busca crear espacios que transmitan emociones y brinden bienestar

Se trata de la neuroarquitectura que analiza colores y las formas del mobiliario.
viernes, 2 de abril de 2021 · 14:11

No es un detalle menor de qué color está pintada una casa. Los tonos y la luz que refleja condicionan en cierto modo las emociones y la psicología de quienes la habitan. De esto se trata la neuroarquitectura.

A través de esta forma de construcción y decoración de las viviendas es posible mejorar e influir en los aspectos psicoemocionales de las personas, de acuerdo a los lugares que habita.

Mobiliario de colores para ayudar a la creatividad. 

Por lo pronto, esta forma de diseño propone generar sitios placenteros, que permitan lograr el bienestar y la productividad. Según los expertos en esta área, tanto los colores como los tipos de materiales que se usen ejercen determinada influencia en las estados de ánimo.

Así lo menciona María del Mar Danuzzo, experta en la materia de la firma Familia Bercomat, al considerar que las habitaciones blancas pueden producir cierta ansiedad, mientras que los colores pasteles transmiten calma.

La luz natural influye en el rendimiento.

También se destaca que los colores estridentes predisponen al movimiento y los azules y ciertos tonos de verde son ideales para aquellas personas que deben trabajar con la creatividad.

Los especialistas consideran que debería usarse esta disciplina en colegios y universidades para ayudar en el rendimiento de los chicos y alumnos de todas las edades. También entienden que los colores que se usan en centros de salud pueden tener impacto directo con la recuperación de los pacientes, lo mismo que la forma de los muebles que se instalen.

Encierro y emociones

La sensación del encierro y el aislamiento genera estrés. Es por eso que, en estos tiempos de pandemia, sugieren usar lo máximo posible la luz natural porque ayuda a tener calma y mejora la concentración.

Otras Noticias