CON ESTILO
Ñoquis del 29: una exquisita receta con batata para dar un toque diferente a este día especial
Con salsa de crema o apenas con un chorrito de aceite de oliva y especias.Si ha habido una receta que recorrió las redes y supo de aplausos y de fama en los últimos tiempos sin duda fueron los ñoquis. De la mano de los programas de cocina y, sobre todo, de la triunfadora del certamen “MasterChef Celebrity”, Claudia Villafañe, tuvieron su gran momento de gloria, sobre todos los de papa. Pero hay otras opciones, como, por ejemplo, los de batata.
Para celebrar esta fecha especial y elaborar unos ñoquis de batata, necesitaremos 125 gramos de harina, una yema, un kilo de batatas (si es posible de las que son más naranjas, mejor), un huevo, sal y pimienta.

Para elaborar el puré y hacer este exquisito plato se deberán lavar las batatas y cocinarlas en horno caliente hasta que estén tiernas. Una vez cocidas, se deberán pelar y hacer con ellas un puré.
Posteriormente se deberá mezclar con la harina, sal, pimienta, el huevo y la yema. La consistencia ideal de esta masa para los ñoquis de este 29 es cuando, al amasarla, no se pega en las manos. Si es necesario, agregar más harina.

Luego, armar cordones de unos dos centímetros de grosor sobre la mesada previamente espolvoreada con harina o semolín. Cortar en cuadraditos y cocinar en abundante agua hirviendo. Retirar con espumadera cuando suben a la superficie.
Para acompañar se puede usar una salsa de crema con salmón ahumado, una versión más gourmet, o bien un chorrito de aceite de oliva con alguna aromática como salvia, tomillo o romero.
Un plato con historia
Según cuenta la tradición, un 29 de diciembre, un hambriento y andrajoso Pantaleón tocó a la puerta de unos campesinos para pedirles un poco de pan. Conmovidos por el aspecto del hombre, lo invitaron a compartir su humilde mesa: siete ñoquis para repartir entre ellos y el recién llegado.
Agradecido, Pantaleón les anunció que tendrían un año de buenas cosechas y pesca, algo que se cumplió. Pero, además, la mujer del campesino, tras retirarse el vagabundo, encontró debajo de cada plato monedas de oro. Tras este gesto, se popularizó la costumbre de poner dinero debajo del plato de ñoquis, como forma de invocar buena fortuna, prosperidad y trabajo.