CON ESTILO

Para los días de frío, una versión del guiso tomaticán elaborada por Christian Petersen

Es uno de los platos típicos de las provincias de Mendoza y San Juan.
jueves, 13 de mayo de 2021 · 09:18

Es uno de los platos tradicionales de la región de Cuyo, sobre todo de la Provincia de Mendoza; tanto, que no hay mendocino que no lo incluya en su menú. Es también ideal para los días de otoño, cuando las bajas temperaturas piden calentar nuestro cuerpo. Aquí una versión del guiso tomaticán pero, en este caso, la propuesta que elabora Christian Petersen.

La propuesta que trae a la mesa el cocinero y jurado es sumamente saludable, ya que utiliza productos naturales, además de que contiene gran cantidad de proteínas.

Lleva distintas variedades de tomate que se cocinan a fuego bajo.  

Para realizar esta versión del tradicional guiso, Petersen utiliza 10 hojas de albahaca, seis tomates redondos, aceite de oliva, ají molido, 4 huevos, 2 dientes de ajo asados, un morrón rojo, 100 gramos de miga de pan, medio litro de puré de tomate, 100 gramos de tomates cherry y dos cebollas.

Como primer paso, Christian Petersen aconseja cortar las cebollas en pluma y el morrón en juliana y saltear con aceite de oliva en una sartén. Condimentar con sal y pimienta y agregar 4 tomates previamente pelados, sin las semillas y picados. Cocinar por 5 minutos y agregar los otros tomates rallados más el puré de tomates, el ají molido y el ajo asado.

Es una receta fusión de la cultura huarpe y de la cocina española. 

Cocinar a fuego lento hasta que esté toda la preparación integrada y agregar las distintas especias aromáticas como romero, tomillo y orégano, junto con la miga de pan. Sumarle los huevos un poco batidos, revolver y cocinar.

Paralelamente, cortar los cherry y grillarlos en una plancha. Una vez que esté elaborado el guiso, añadir los tomates, la albahaca y mezclar bien. Queda muy bien si se acompaña con algunas rodajas de pan de campo bien calentito.

 

Un plato tradicional

El tomaticán es un guiso originado durante la época colonial en la zona de Cuyo y también en Chile, que surgió de la fusión de la gastronomía indígena huarpe y mapuche y la gastronomía española. Es uno de los platos más representativos de las provincias argentinas de San Juan y Mendoza.

Otras Noticias