CON ESTILO

Considerado por la Unesco como herencia cultural: Jimena Monteverde enseña a hacer el clásico chipá

Lleva harina de mandioca, producto natural americano, y queso rallado.
viernes, 2 de julio de 2021 · 15:30

Ideal para acompañar el té de la tarde o el mate, el chipá es una preparación culinaria con un gran arraigo en los países de Latinoamérica. Es deliciosa y fácil de hacer. Jimena Monteverde brinda los tips para una versión sencilla y sabrosa.

Para la propuesta de la cocinera del programa de Juana Viale, se necesitarán 500 gramos de fécula de mandioca, 350 gramos de quesos rallados (tipo Fontina o Reggianito), 150 centímetros cúbicos de aceite, 3 huevos, 300 centímetros cúbicos de leche, una pizca de sal y una cucharada chica de pimienta.

Puede llevar queso sardo o también ciboulete picado. 

Como primer paso para esta elaboración, colocar la mandioca en un recipiente y mezclar con el queso rallado, la sal y la pimienta. Luego, hacer un hueco y allí verter el aceite y huevos. Mezclar con un tenedor e incorporar lentamente la leche hasta obtener una masa homogénea.

Una vez que esté bien integrada, Jimena arma bolitas; las coloca con cierta distancia en una placa enmantecada y las hornea a fuego fuerte durante 20 minutos. Se sirven calentitos.

 

Un producto con raíces en la cultura guaraní

El chipá es un preparado ancestral que nace en la cultura de Paraguay. Puede hacer con forma de bollo, alargado y también como rosquitas.

Los historiadores relatan que el chipá que reversiona Jimena Monteverde su origen es el mbujape, un pan que elaboraban los guaraníes. Lo realizaban con mandioca cruda rallada envuelta en hojas de maíz o banana. Al cocinarse sobre cenizas, el almidón de la mandioca se vuelve pegajoso. Esta consistencia se conoce como chipa en quechua, que significa también apelmazado.

Más tarde con la llegada de los europeos y las misiones franciscanas y jesuíticas que se instalaron en la cuenca del Plata se incorporaron productos de origen animal como la leche, el queso y los huevos. Su primera mención es en la bitácora de viaje de Ulrico Schmidl, un escriba alemán que acompañaba a Pedro de Mendoza en sus expediciones.

Otras Noticias