LOCRO
25 de Mayo: conocé el origen del locro
Descubrí la historia detrás del típico plato que se realiza en este Día de la Patria.Este 25 de mayo se conmemora la Revolución de Mayo ocurrida dicho día en 1810. En la celebración del Día de la Patria se llevan a cabo diferentes tradiciones, una de las más reconocidas es la realización del locro. En esta oportunidad, conocerás cuál es el origen detrás del típico plato.
El locro es una de las tradiciones que se inició por los pueblos originarios. Puntualmente, tras la colonización española, se agregaron más ingredientes hasta la receta que se conoce en estos días. Si bien se conocen diferentes versiones, hay ingredientes que resultan infaltables en este plato patrio.

En Argentina, la fecha patria da paso a diferentes reuniones en las que se conjugan diferentes tradiciones como el locro, las empanadas y los pastelitos. Sin más, descubrí los detalles detrás de la historia del típico plato argentino.
La historia del locro
Tal como se anticipó, el locro se origina gracias a la conjugación de dos raíces: la cocina indígena y la cocina española. España aportó a América diferentes ingredientes, tales como el arroz, el trigo, la cebada, el ajo y diferentes especias como el perejil, el laurel y el romero.

La preparación del locro consiste en una larga cocción de ingredientes como maíz, zapallo, cerdo, chorizo, papa, panceta y cebolla. Además de ello, la preparación se distingue por efectuarse bajo una cocción lenta y que, ciertamente, suele realizarse para varios comensales.
En cuanto a los orígenes de este plato, muchos historiadores coinciden en que sus inicios se dieron en el Noroeste Argentino y la Puna Andina. Al respecto, el historiador Mariano Carou afirmó: “El locro es típicamente andino y, de hecho, precolombino”.

En su ensayo “Filosofía Gourmet”, Carou detalló: “El locro es un ejemplo de sincretismo o cocina fusión; era un guiso famoso de los indígenas, cuyos ingredientes principales son los mismos con los que se lo preparaba antes de Colón; maíz, zapallo, porotos y ají”.
En línea con sus palabras, distinguió sobre la receta: “Mientras tanto, en la preparación hispano-criolla como en la de nuestros días los ingredientes adicionales varían de acuerdo con las provincias; carne de cerdo, chorizos, cebollas, pimentón”.