PLANTAS

5 variedades de helechos que te sorprenderán por sus poderes medicinales y digestivos

Tomá nota de cuáles son las plantas ideales para tener en tu hogar.
sábado, 29 de julio de 2023 · 03:23

Si bien los helechos se encuentran en bosques, rocas o muros, rara vez nos fijamos en ellos, los cuales son plantas medicinales que nos ayudan en nuestra salud. Están presentes de forma natural en ambientes saturados de humedad, existen cerca de 9.400 especies distintas en todo el planeta.

Los helechos en nuestra latitud son de tamaño modesto y crecen en la sombra, aunque en en los trópicos cobran dimensiones magníficas de hasta 15 metros. Estas plantas se han usado con fines curativos desde tiempos muy antiguos. En esta nota destacamos los cinco más utilizados.

Los helechos tienen propiedades curativas.

1- Culantrillo de pozo, aliado de la garganta

El culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L.) es uno de los helechos que aparece en rocas, fuentes y cuevas con humedad sobre terrenos calcáreos. Con fines medicinales, se cosechan las frondas, las cuales se utilizaron antiguamente para conservar y dar brío al cabello. Por su abundancia en mucílagos es demulcente, mucolítico, expectorante y antitusivo, además de antiinflamatorio. Sirve para despejar la garganta y aliviar la irritación, se indica en afecciones respiratorias con mucosidad abundante, en faringitis, laringitis y bronquitis. También se ha indicado en trastornos urinarios como la cistitis y para calmar las menstruaciones dolorosas.

Culantrillo de pozo.

¿Cómo se toma el culantrillo? Puede ingerirse en una infusión simple, o combinada con malva y amapola, una cucharada de la mezcla por taza tres veces al día, tras las comidas. También en jarabe, tintura y extracto líquido.

2- Helecho real, fortalecedor óseo

El helecho real (Osmunda regalis L.), de riberas fluviales, es frecuente en Europa occidental. Su gruesa y profunda raíz se cosecha con fines medicinales en cualquier espacio verde. Es diurético, antiinflamatorio, demulcente, astringente y vulnerario. Suele emplearse como remedio reconstituyente de la debilidad y convalecencia y, sobre todo, se considera un aliado para fortalecer los huesos y prevenir fracturas o luxaciones.

Helecho real.

Además, trata las diarreas y la leucorrea, así como la ictericia y los parásitos intestinales, y a nivel externo, como protector de las mucosas para sanar llagas, úlceras y quemaduras. ¿Cómo consumirlo? En infusión, para compresas y friegas en uso externo.

3- Ruda de los muros, un diurético tradicional

La ruda de los muros (Asplenium rutds muraria L.) es fácil de diferenciar por sus frondas con tres lóbulos pequeños. Crece en paredes, muros y rocas húmedas, especialmente en áreas de montaña. Es diurética, pectoral, expectorante, hepatoprotectora, emenagoga, oftálmica, astringente, antiinflamatoria, aperitiva, digestiva.

Ruda.

Sirve para estimular la orina, tonificar riñón e hígado, aliviar menstruaciones dolorosas, estimular el apetito y despejar las vías respiratorias en caso de congestión, bronquitis y asma. Además, se aplica externamente en inflamaciones oculares, llagas y quemaduras leves. ¿Cómo tomarla? En infusión o en decocción simple.

4- Doradilla, favorecedora de la orina

La doradilla (Ceterach oficinarum DC en Lamk.) se cosecha en segmentos triangulares, crece en muros y rocas a la sombra. Se considera diurética, depurativa, ligeramente hipotensora, astringente, colerética e hipoviscosizante. Es eficaz para estimular el flujo de la orina y para aliviar la cistitis y la ureteritis y prevenir la formación de cálculos renales, frenar la acumulación de ácido úrico y bajar la tensión arterial. También alivia la retención de líquidos y los edemas.

Doradilla.

¿Cómo consumirla? En infusión simple o combinada con otras plantas diuréticas (grama, abedul), hasta dos tazas al día. En caso de hipertensión o insuficiencia renal, consultar con el médico.

5- Licopodio, contra el exceso de sudor

El licopodio (Lycopodium clavatum L.) es una hierba reptante, con aspecto de musgo grande y hojas cubiertas de esporas, que crece en ambientes húmedos. Lo utilizan, principalmente, para tratar la hidrosis, ya que sus polvos absorben cincuenta veces más agua que el talco, de ahí su eficacia para este problema.

Licopodio.

Es eficaz para curar catarros e inflamaciones en los conductos urinarios, hipertensión, gota y edemas. Se le atribuye también un efecto tónico y calmante, útil para aliviar la acidez y los espasmos gastrointestinales. Es un remedio homeopático, como diurético y digestivo. Está contraindicado en el embarazo, la lactancia, en menores de 12 años y en caso de insuficiencia renal o cardiaca.

Más de

Otras Noticias