VENEZUELA

Venezuela reabre su frontera terrestre con Colombia después de varios años de tensión política

El Gobierno de Venezuela ordenó habilitar el paso por el Puente Internacional Simón Bolívar. 
martes, 5 de octubre de 2021 · 23:35

El principal paso fronterizo que conecta a Venezuela con la hermana República de Colombia, el Puente Internacional Simón Bolívar, volvió a normalizar sus actividades cotidianas este martes, tras dos años de cierre unilateral por parte del régimen bolivariano.

La medida fue anunciada el día lunes por la vicepresidenta de la nación sudamericana, Delcy Rodríguez, quien notificó que desde esta misma semana arranca la normalización de las actividades comerciales en las regiones fronterizas de Venezuela y Colombia. 

Venezuela ordenó quitar los contenedores que obstaculizaban el paso en el puente de San António del Táchira, fronterizo con Colombia. 

Durante una alocución con los medios del Estado, la representante del Gobierno de Venezuela explicó que el paso peatonal se reanudará de forma inmediata, pero bajo los estrictos protocolos sanitarios requeridos por la pandemia. De igual forma, mencionó la posibilidad de permitir el paso de transporte de carga por las fronteras comunes, algo que no sucede en la región desde hace más de una década.

“El Gobierno de Venezuela ha decidido pasar la página y superar las duras tensiones del pasado. Hoy estamos aquí para reactivar la economía binacional en las fronteras y permitir el paso de camiones de carga con productos venezolanos hacia Colombia y viceversa”, recalcó la vicepresidenta. Aunque no detalló si se liberará el tránsito para vehículos particulares, algo que tampoco sucede desde hace más de una década. 

El Puente Internacional Simón Bolívar (en la ciudad de San António del Táchira) se conecta con el Puente Francisco de Paula Santander (en la ciudad de Cúcuta, Colombia). 

 

Contexto de los cierres fronterizos colombovenezolanos

En el año 2008, bajo el mandato del entonces presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, las emergentes actividades económicas en las fronteras entre Colombia y Venezuela llegaron a producir más de 7.000 millones de dólares en ingresos brutos para la nación venezolana y cerca de 8.000 millones para la colombiana.

Sin embargo, debido a una serie de choques diplomáticos entre ambos Gobiernos y las crecientes tensiones políticas entre Álvaro Uribe Vélez y Hugo Chávez, el comercio fronterizo fue debilitándose hasta tal punto que, hoy por hoy, la frontera común solo deja pérdidas financieras. 

Las personas podrán cruzar por motivos de salud, educación y para hacer compras. 

El primer cierre fronterizo entre Venezuela y Colombia se registró en el año 2010, y duró un par de meses. Esto provocó cuantiosas pérdidas económicas en la frontera y una disminución abismal de la inversión y las nuevas actividades financieras.

Luego, en el año 2011, otra suspensión fronteriza prohibió el tránsito vehicular (particular y comercial) por las fronteras, lo que significó un duro golpe para los comerciantes de ambos países. No obstante, la estocada que terminó de resquebrajar las finanzas binacionales la ejecutó Nicolás Maduro en el 2015. 

Las personas utilizaban pasos irregulares para cruzar la frontera. 

Hace seis años, el heredero del régimen bolivariano cerró de lleno las fronteras con la excusa de combatir a bandas criminales que operaban en los pasos fronterizos y disminuir el contrabando de gasolina desde Venezuela hacia Colombia.

Para ello, el Gobierno militarizó completamente la frontera e instaló un sistema de vigilancia que, a la larga, se transformó en una red de corrupción y tráfico ilegal de combustible y de personas, dado que las bandas criminales cobraban cuantiosas sumas para pasar a los residente de un lado a otro. Esto terminó por desangrar a la agonizante economía fronteriza.

Venezuela obstaculizó con contenedores el puente Simón Bolívar durante dos años. 

Ahora bien, desde el 2016 los cierres de la frontera se volvieron cada vez más comunes, pero nunca pasaron más de un par de meses para restablecerse. La suspensión más prolongada se registró en el año 2019, debido a un conflicto diplomático entre los Gobierno de Venezuela y Colombia, y el autoproclamado presidente Juan Guidó.