EL SALVADOR
Al menos 24 periodistas de El Salvador serían blanco de espionaje estatal
Seis medios de comunicación de El Salvador serían blanco de las intervenciones, según la SIP.Los teléfonos celulares de 24 periodistas de El Salvador habrían sido hackeados con el software Pegasus, según advirtió la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), preocupada por lo que sucede en el país centroamericano.
Desde que asumió la administración el presidente, Nayib Bukele, han sido constantes los ataques a los periodistas en El Salvador y cada vez resulta más difícil para los comunicadores tener acceso a información o recibir declaraciones de las autoridades de esta nación.

La intervención a las telecomunicaciones de los periodistas por parte del Gobierno de El Salvador ya había sido advertida por varios medios de comunicación; sin embargo, esto se habría confirmado esta semana con una advertencia que llegó desde Apple.
Periodistas de El Faro, Revista Gato Encerrado, El Diario de Hoy, La Prensa Gráfica, Diario El Mundo y Disruptiva, además de algunas organizaciones no gubernamentales y políticos de oposición, recibieron un aviso de seguridad de la compañía por varios intentos para acceder a su información personal.

Apple advertía sobre la posibilidad de que un atacante patrocinado por el Estado, accediera de forma remota a sus datos confidenciales, sus comunicaciones, sus cámaras y hasta el micrófono de su teléfono móvil en el país centroamericano.
“El Gobierno de El Salvador debe investigar si alguna de sus agencias está patrocinando actividades ilegales de espionaje contra sus ciudadanos y críticos, lo que está penado en forma adecuada por la ley salvadoreña”, advirtió el presidente de la SIP, Jorge Canahuati.

Es una grave transgresión a las libertades de expresión y de prensa, al derecho a la privacidad y a la protección de fuentes periodísticas.
No es la primera vez que se utiliza el software Pegasus
En la asamblea general de la SIP celebrada en octubre, se habló del uso del software Pegasus por parte de algunos gobiernos, entre ellos el de México, donde varios periodistas descubrieron la intervención de sus teléfonos a través de esta herramienta.
El organismo hizo hincapié en que las autoridades no deben utilizar mecanismos de vigilancia digital, ya que vulneran los derechos de la población y van en contra de los compromisos por el respeto a los derechos humanos.