Zika

La vacuna contra el Zika presenta una respuesta inmune del 80% en su primera fase

Iniciaron los ensayos clínicos.
martes, 16 de febrero de 2021 · 18:58

Los ensayos clínicos de la primera vacuna contra el virus del Zika ya iniciaron y los resultados son prometedores, según la farmacéutica Janssen, que reveló una alta respuesta inmunológica y seguridad en el fármaco llamado ad26.ZIKV.001, desarrollado por especialistas del Centro Médico Beth Israel Daconess. Hasta el momento, no existe ningún medicamento para prevenir contagios.

Los resultados indican que la inmunidad se mantendría por al menos un año después de aplicada la vacuna contra el Zika, se requeriría una sola dosis y la respuesta inmunológica registrada hasta este momento es del 80%, lo que significaría que a largo plazo se podría frenar una epidemia.

El virus es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti.

La revista Annals of Internal Medicine publicó los resultados del análisis y señala la necesidad de acelerar los ensayos del fármaco por sus prometedores resultados frente al virus provocado por el mosquito Aedes Aegypti, que ha sabido adaptarse a diferentes climas por sus reiteradas mutaciones en los últimos años, ya que se cree que logró expandirse a partir de 2015.

Cada vez más países del mundo reportan infecciones provocadas por el virus del Zika, transmitido por la picadura del mosquito o por el contacto cercano con una persona infectada. Los síntomas son: fiebre, dolor en las articulaciones, enrojecimiento de los ojos, salpullido, y en los casos graves puede provocar el fallecimiento del paciente.

Los expertos pidieron acelerar los ensayos. 

Según datos revelados por la Organización Mundial para la Salud (OMS), los síntomas del virus del Zika pueden durar hasta 7 días, aunque gran parte de los contagiados son asintomáticos. Las infecciones durante el embarazo pueden ser riesgosas para el feto que podría desarrollar malformaciones.

La infección ocurre en niños y personas mayores, según la edad aumenta el riesgo de complicaciones neurológicas, entre ellas la neuropatía, las mielitis y el síndrome de Guillain Barré.

Más de