BOLIVIA
Profesionales de salud de Bolivia en huelga como rechazo a la Ley de Emergencia Sanitaria
Demandan mejores condiciones.El Consejo Nacional de Salud de Bolivia (Conasa) informó que a partir de mañana y hasta el 28 de febrero los trabajadores de la salud estarán en paro general para manifestar su rechazo a la Ley de Emergencia Sanitaria. El Colegio Médico se sumó a la resolución del gremio, pidiendo a los profesionales que se sumen a la movilización que busca concientizar sobre la necesidad de mejores condiciones.
Los médicos ya habían advertido de la medida de presión, responsabilizando al Gobierno de Bolivia por no entablar el diálogo con el gremio y acordar mejores condiciones sanitarias para ellos y la población en general, tomando en cuenta la crisis sanitaria originada por la pandemia del coronavirus.
Pidieron al presidente del país sudamericano, Luis Arce, que se abrogue la Ley de Emergencia Sanitaria, ya que consideran que es inconstitucional. La normativa fue anunciada en las últimas horas por el mandatario, ignorando los reclamos y advertencias de los trabajadores de la salud y la oposición política.
El reclamo a la ley es por la aprobación de cláusulas de confidencialidad y el reconocimiento a normativas internacionales para la compra de medicamentos, pruebas y vacunas para atender la emergencia por COVID 19. Consideran que se está afectando el acceso a la información pública sobre el manejo de recursos y las decisiones importantes, lo que daría paso a casos de corrupción en el Gobierno.
Los médicos de Bolivia advirtieron que la norma quita autonomía y capacidades a las autoridades regionales y municipales en la gestión de la crisis sanitaria, lo que iría en contra de la Constitución del país. Debido a las consecuencias del paro, la Defensoría del pueblo llamó al diálogo.
Si bien se reconoce el derecho a la protesta del sector salud, como grupo vulnerable frente a la COVID 19, sus demandas deben ser razonables y se deben agotar todas las vías de diálogo.
El organismo alertó que la medida de presión significará un riesgo para la salud de la población boliviana, ya que muchos necesitan atención médica por el coronavirus. La Defensoría instó a que se debata y justifiquen las medidas anunciadas, reiterando la necesidad de dotar al sector de salud de insumos médicos y garantizando sus cuidados básicos.