Austria

Austria denunció que algunos países europeos están negociando “en secreto” con farmacéuticas

El canciller austríaco señaló también una distribución desigual.
viernes, 12 de marzo de 2021 · 12:22

El canciller de Austria, Sebastian Kurz, hizo hoy una doble denuncia a sus socios europeos. Por un lado, el gobernante aseveró que se está llevando adelante un reparto de vacunas que no está siendo equitativo, y, por el otro, que hay países que negociaron de manera paralela y “secreta” directamente con las farmacéuticas, algo que no estaría permitido. 

"Hay indicaciones según las cuales existía una instancia, un mercado, en el que se cerraron acuerdos suplementarios entre Estados miembros y laboratorios farmacéuticos", declaró hoy el mandatario de Austria. Según Kurz, había compartido datos similares sobre este punto con sus pares de Grecia, Polonia, Bélgica, Eslovenia y República Checa. 

"La distribución no se está realizando en relación a la cantidad de población", denunció Kurz.

“Muchos no podían creerlo porque esto contradice claramente el objetivo político de la Unión Europea (UE)”, agregó en referencia al reparto equitativo. El bloque europeo negoció compras conjuntas de las vacunas contra el coronavirus, por lo que acuerdos por fuera de estas negociaciones estarían prohibidos. No obstante, el gobernante del país centroeuropeo no dio más detalles sobre qué países habrían hecho estos acuerdos que, dijo, se hicieron de manera “secreta”.

Por otro lado, Kurz insistió en que existe una distribución desigual de los fármacos contra el coronavirus entre los 27 socios del bloque. Según sus afirmaciones, hay países que se hicieron con muchas más vacunas que las que inicialmente se habían acordado conforme a su población. "Si esto sigue así, Malta tendrá en los próximos meses tres veces más vacunas que Bulgaria (en relación a su población), mientras que Holanda tendría el doble que Croacia", aseveró.

Las denuncias del canciller de Austria se producen en medio de una fuerte tensión en Europa a causa de las vacunas, no solo porque la campaña avanza lentamente y tuvieron problemas con los laboratorios por las demoras en la entrega de dosis, sino porque entre los mismos socios no logran ponerse de acuerdo en diferentes puntos. Entre ellos, figuran si se deben cerrar parcial o totalmente las fronteras, si se deben exportar las vacunas producidas en territorio europeo o la puesta en práctica de un pasaporte sanitario.