Perú
Un año de pandemia en Perú: grave crisis política, tres presidentes, recesión y un sinfín de decesos
Balance en el aniversario del primer caso de coronavirus registrado.El 6 de marzo de 2020, Perú registró su primer caso de CORONAVIRUS: un piloto de avión recién llegado de Europa. Un año después, el país andino está sumido en la peor recesión en 30 años, sufre una grave crisis política y ostenta una de las peores tasas de mortalidad por COVID 19 en la región. Aquí un balance del país sudamericano en este año atroz.
El virus, que puso en jaque al mundo entero, dejó en Perú un saldo de, al menos, 1.3 millones de contagios y 47 mil fallecidos certificados con diagnóstico. No obstante, siempre hubo dudas sobre estas cifras, puesto que hubo 125 mil defunciones por encima del promedio anual previo a la pandemia. Quizás nunca se sepa, en realidad, cuántas personas fallecieron a causa del patógeno.
Perú fue el primer país de América Latina en implementar una estricta cuarentena nacional. No obstante, a mediados del año pasado, el país andino, con su endeble sistema sanitario, se posicionó como la nación con la más alta mortalidad por CORONAVIRUS en el mundo. Solo fue destronado del triste podio cuando Europa comenzó a atravesar la segunda ola de la pandemia, mucho más mortífera que la primera.
Para cuando el Gobierno levantó el confinamiento, no solo las cifras de contagios y muertes se habían disparado, sino que la economía había caído en picada. El 2020 cerró con un derrumbe del 11,12% del producto interno bruto: la peor recesión en tres décadas. El Gobierno dispuso un plan de ayuda económica para familias y empresas, medida que evitó que la pobreza se disparara, pero aún así subió el desempleo. Las familias vulnerables de la economía informal tuvieron que salir a las calles a trabajar, algo que agudizó las infecciones.
Fuente: (Diario Correo).
A todo esto, comenzaron a salir a la luz presuntos casos de corrupción del entonces presidente peruano Martín Vizcarra. La oposición en el Congreso, pese a la frágil situación que atravesaba el país, impulsó un juicio político contra el mandatario. Con Vizcarra, muy popular entre los peruanos, fuera de la presidencia, tomó su lugar el entonces presidente del Congreso, el opositor Manuel Merino. Duró cinco días en el cargo. Masivas manifestaciones en su contra y la brutal represión policial que terminó con dos jóvenes fallecidos precipitaron su salida.
Fuente: (Telesur).
Fue entonces que Francisco Sagasti tomó la posta. Parecía que el terremoto político había pasado y que el Gobierno interino solo debía ocuparse, nada más y nada menos, que de conseguir vacunas, impulsar la economía y organizar las elecciones de abril. Pero, como si todo lo que ocurrió en este vertiginoso año no hubiese sido suficiente, en febrero estalló el “Vacunagate”.
La buena noticia de que se recibieron las primeras dosis de la vacuna contra el CORONAVIRUS del laboratorio chino Sinopharm quedó sepultada cuando se supo que hubo más de 100 funcionarios públicos, y sus familiares, que se vacunaron en secreto antes de que comenzara la campaña de inoculación e incluso antes de que estuviera aprobada por el ente regulador del país. Los peruanos tuvieron que ver cómo un grupo de privilegiados se aprovecharon de su cargo para blindarse y Sagasti tuvo que prescindir de dos de sus más importantes ministras, la de Salud y la de Relaciones Exteriores.