España

Cómo las elecciones de Madrid causaron un terremoto en la política de España

El Partido Popular salió fortalecido en la capital, mientras que sus exsocios quedaron afuera.
sábado, 8 de mayo de 2021 · 14:11

El martes pasado, las elecciones en la región de Madrid causaron un terremoto en la arena política de España. Lo que comenzó como una jugada de debilidad por parte de la presidenta de la comunidad capitalina y líder del Partido Popular (PP, derecha) madrileño, Isabel Díaz Ayuso, terminó con su fortalecimiento y con la salida de la política de una de las principales figuras de la izquierda. Los alcances de los comicios aún están por verse a nivel nacional, pero el PP ve a estas elecciones como el punto de inflexión para recuperar el Gobierno central.

 

Los resultados de las elecciones

La presidenta del Gobierno de Madrid llamó a elecciones anticipadas al ver que podría ser sometida a una moción de censura. Para hacerlo, rompió su alianza con Ciudadanos (centroderecha) y se lanzó a capitalizar las frustraciones de sus conciudadanos frente a las restricciones por la pandemia de coronavirus defendidas por el Gobierno central. Los madrileños le dieron una victoria aplastante: el PP duplicó sus escaños en el Parlamento regional y quedó a solo cuatro de la mayoría absoluta. 

Por su parte, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE, centroizquierda), que gobierna España junto con Unidas Podemos (UP, izquierda) y que había sido el partido más votado en 2019, obtuvo esta vez solo 24 bancas. Para ver el alcance de su caída entre los votantes de izquierda, basta ver que consiguió la misma cantidad de bancas que Más Madrid, una agrupación que nació hace dos años a partir de una escisión de UP. Esta última, por su parte, consiguió 10 bancas, mientras que Vox (ultraderecha) se quedó con 13. Ciudadanos quedó afuera del Parlamento.

Fuente: (T13)

 

Los viejos nuevos partidos

Tanto UP como Ciudadanos nacieron después del movimiento de los indignados (conocido como 15M). Por un tiempo se pensó que ambas agrupaciones podrían poner en jaque el sistema bipartidista imperante en el país (entre el PSOE y el PP). Sin embargo, las elecciones de la capital española muestran que el bipartidismo no está muerto del todo, aunque tampoco está del todo vivo, puesto que a nivel nacional hay otros cinco partidos presentes en el Parlamento.

Lo que sí es evidente, al menos para el periodista y politólogo José Pedro Marfil, miembro del consejo directivo de Asociación de Comunicación Política, consultado por Télam, es que estas nuevas formaciones no tienen la cintura que sí tienen los partidos tradicionales para soportar las embestidas de la política

Fuente (Público)

Los expertos consultados por la agencia de noticias aseguran que la desintegración de Ciudadanos parece inevitable, mientras que Podemos puede todavía sobrevivir si es que logra posicionar a sus nuevos liderazgos tras la tempestuosa salida de Pablo Iglesias de la política después de la derrota en Madrid. Por otro lado, un partido nuevo que podría dar una sorpresa en 2023 podría ser Más País (la versión nacional de Más Madrid), puesto que plantea propuestas novedosas como una agenda ecologista, cada vez más popular entre los jóvenes, y una jornada laboral de cuatro horas. No obstante, como se dijo, todo está por verse.