PLÁSTICOS
Solamente cuatro productos plásticos constituyen la mitad de la basura del océano: cuáles son
Gracias a este estudio, puede identificarse cuáles son las actividades humanas que más contribuyen a la contaminación.No es ningún secreto que la cantidad de basura en los océanos es un problema muy serio. A esta altura, tampoco es una sorpresa para nadie que la mayor cantidad de desechos en el agua y en las costas sean plásticos. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad de Cádiz (España) en colaboración con diez ONG a nivel mundial reveló que solamente cuatro tipos de productos representan casi la mitad de la basura y tienen que ver, sobre todo, con la comida para llevar.
El estudio publicado esta semana indica que el 80% de los residuos sólidos presentes en los océanos son plásticos. A estos les siguen el metal, el vidrio, la ropa y los textiles, la goma, el papel y la madera procesada. El lugar donde más se concentran los desechos de estos productos derivados del petróleo es en las aguas superficiales marinas. Allí constituyen el 95% de la basura total, mientras que en las costas representan el 83%. Por otro lado, en el fondo marino esta proporción disminuye a un 77%, mientras que en los fondos más cercanos a las costas constituyen el 64% de la basura y en el lecho de los ríos un 49%.
De estos desechos analizados en todo el mundo, llamó la atención de los investigadores que diez productos plásticos componen las tres cuartas partes de todos los desechos y que solamente cuatro de esos representan el 44% de la basura en las aguas del planeta: bolsas plásticas (14%), botellas (12%) recipientes de plástico de comida para llevar y cubiertos (9%) y paquetes (9%). "Descubrimos que un conjunto de artículos de plástico procedentes de la comida y las bebidas para llevar domina en gran medida la basura mundial”, afirmó Carmen Morales Caselles, una de las autoras de la investigación, a Forbes. “El estudio nos ha ayudado a comprender qué actividades humanas están contribuyendo más a la basura global y dónde", agregó.

¿Y ahora qué?
Los autores sostienen que, aunque ya se están llevando adelante algunas acciones contra el uso de plásticos, las restricciones que se proponen son acerca de productos fácilmente reemplazables o que no mueven el amperímetro en cuanto a la basura generada. Este es el caso de las restricciones a la venta de sorbetes de un solo uso, hisopos o agitadores de bebidas. “Aunque estas acciones son bienvenidas, demostramos acá que no apuntan a resolver el problema central”, explican el estudio.
La investigación tiene tres propuestas para afrontar este problema. En primer lugar, se plantea reemplazar los productos que más contaminan por otros similares que sean más fácilmente degradables. En segundo lugar, los especialistas proponen establecer prohibiciones regulatorias en los artículos que son prescindibles, como las bolsas. Finalmente, sugieren implementar eficazmente políticas de "responsabilidad ampliada del productor".