Colombia
Masivas movilizaciones en Colombia: miles de personas protestaron contra el Gobierno de Iván Duque
El Comité Nacional del Paro pidió al Congreso que avance con un paquete de proyectos.Con más de 4.000 agentes de la Policía y 2.700 del Ejército Nacional, solo en Bogotá, el Gobierno de Colombia buscó controlar las masivas manifestaciones. No obstante, esta vez, en su gran mayoría, no hubo incidentes ni represión.
En este sentido, el 20 de julio es el Día de la Independencia en dicho país y el momento en el que se inicia un nuevo período parlamentario. Por eso, el Comité Nacional del Paro (CNP) convocó a movilizarse pacíficamente para exigir que se de curso a una serie de legislaciones propuestas.
Asimismo, otra de las consignas fue el rechazo a la reforma tributaria que nuevamente envió al Congreso el Ejecutivo que preside Iván Duque, aunque con algunas modificaciones en los artículos más discutidos.

Los diez proyectos presentados
Por su parte, el CNP propuso diez proyectos de ley para que las y los legisladores debatan y, por esta razón, buscó movilizar en las calles el apoyo popular para avanzar.
Entre los principales puntos, se destacan: la gratuidad universal para los y las estudiantes en educación superior pública y la renta básica de emergencia de un salario mínimo mensual por año que involucraría a 7,5 millones de hogares.
A su vez, piden un financiamiento para la reactivación económica de las Pymes y el sector agropecuario que impacte en la generación de puestos de trabajo que se vieron deteriorados por la pandemia del coronavirus.

Por otro lado, la crisis sanitaria expuso el sistema de salud de Colombia, por lo que buscan el fortalecimiento de la red pública con una formalización laboral en dicho sector. Además, la aplicación de acciones de promoción, prevención y capacitación para luchar contra las violencias basadas en el género.
Al mismo tiempo, una reforma en la Ley 1.622 promulgada en 2013 sobre el estatuto de juventud para promocionar y fomentar la participación política de esa franja etaria. También, la derogación del decreto 1.174 de 2020 que establece el piso de protección social.
Por último, exigen garantías para el derecho a la protesta pacífica, uno de los aspectos más criticados al Gobierno de Iván Duque desde las manifestaciones que comenzaron el 28 de abril en rechazo a la reforma tributaria.