DÍA DE LOS ABUELOS
Día de los Abuelos: por qué se celebra hoy, 26 de julio
Estos "segundos padres" dejan una huella imborrable en la vida de sus nietos.Así como se celebra el Día de la Madre y el Día del Padre, cada 26 de julio el mundo celebra el Día de los Abuelos, como un merecido homenaje a nuestros ancestros, quienes nos brindan cada día su comprensión, sabiduría y paciencia.
El origen de la festividad internacional se basa en el calendario católico, ya que este día se celebra el onomástico de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesucristo. Con el tiempo la celebración se extendió y se centró en la figura de todos los abuelos y abuelas.
Canciones, fábulas, juegos e historias remotas de la familia son apenas algunas de las actividades que podemos compartir con nuestros abuelos. Ellos nos transmiten la cultura y nos permiten comprender el origen de nuestras costumbres.
En 2021, el Día de los Abuelos es una fecha para homenajear a quienes fueron también los más afectados por la pandemia de coronavirus, ya que muchos de ellos perdieron la vida o debieron someterse a cuarentenas realmente estrictas debido a la contundencia de la enfermedad mundial.

Muchos nietos aún no han podido reencontrarse con sus abuelos tal como lo hacían antes de la pandemia, por eso este día es importante regalarles una llamada o enviarles un saludo que les haga saber que aguardamos con impaciencia el momento de abrazarlos nuevamente y decirles cara a cara lo mucho que los amamos.
No obstante, el Día de los Abuelos es de alegría y regocijo, ya que estos “segundos padres” dejan una huella indeleble en la vida de sus nietos, a quienes brindan con generosidad su tiempo y consejos. Además, los abuelos también disfrutan y ríen mientras ven a sus descendientes aprender y descubrir el mundo, como ellos y sus hijos una vez lo hicieron.
“Tata, yayo, abu, abue, abuelito, nono, neno, papito, gran papá” son algunas de las nomenclaturas utilizadas por los hablantes del español para llamar con cariño a nuestros abuelos, quienes son el sostén cultural de nuestra gran familia humana.
Fuente: (El Mundo)
¿Qué es la abuelidad?
La abuelidad es un concepto creado por la Dra. Paulina Redlder quien, en 1980, utilizó este término para determinar la función de la relación de los abuelos con respecto a los nietos y a los efectos psicológicos de este vínculo.
Equivalente a la “paternidad”, la abuelidad, según Redler, destaca la relevancia social de las relaciones entre los abuelos y sus nietos, ya que estos cumplen la función de “transmitir conocimiento generacional, del pasado y los orígenes, a la vez que mantienen una relación menos tensada con sus nietos que las que estos mantienen con sus padres”.
Finalmente, la doctora analiza la abuelidad a partir de sus aspectos narcisistas y edípicos. En el primero el nieto representa una expresión de inmortalidad o una evidencia indolora de la inevitabilidad de la muerte. En el segundo, permite resignificar la relación padre-hijo, con mayor distancia y menos ansiedad.