HURACÁN ELSA
El huracán Elsa arrasa las islas del Caribe y avanza hacia otros países
La tormenta tropical tuvo ráfagas de vientos de más de 130 kilómetros por hora.Dejó de ser una tormenta tropical para convertirse en el huracán Elsa y preocupar aún más a la población de los países del Caribe. Hasta el momento, su paso provocó destrozos en Bardado, Santa Lucía, Martinica y San Vicente y Granadinas.
De acuerdo con la información publicada por el Centro Nacional de Huracanas de Estados Unidos, “Elsa se ha fortalecido hasta convertirse en huracán” por sus vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora.

De esta manera, es el primero que se registra en la temporada 2021 y llegó a tener ráfagas de hasta 138 km/h. Por esta razón, su vehemencia causó graves daños, principalmente en Bardados, como destrozos en construcciones, caída de árboles y cortes en el suministro eléctrico.
"No tomemos este huracán a la ligera. No es momento de hacerse el tonto", advirtió el viceprimer ministro de San Vicente, Ralph Gonsalves, citado por la agencia de noticias Sputnik. Además, hizo hincapié en que “ese nivel de viento sostenido es capaz de derribar muchos edificios y causar mucho daño”.
Cómo sigue su trayecto por Centroamérica
En base a los pronósticos de la Comisión Nacional del Agua de México (Conagua), para el sábado 3 de julio el huracán Elsa se acercaría al sur de La Española y, a partir de la noche, llegaría en forma de tormenta tropical a Jamaica.

Al mismo tiempo, ya para el domingo 4 de julio, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Haití se mantienen en alerta por posibles inundaciones provocadas por el temporal e, incluso, advierten sobre deslizamientos de tierra.
Asimismo, los pronósticos indican que para el lunes perdería fuerza y se podría dirigir en la madrugada del 6 de julio a Florida, Estados Unidos. A su vez, la Guardia Costera de dicho país emitió una alerta “X-Ray” para los puertos puertorriqueños, por lo que los buques comerciales de más de 500 toneladas deberán ser abandonados por sus tripulantes.
Finalmente, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica dio a conocer sus estudios en los que pronostican un 60 % de probabilidad de una temporada de huracanes entre junio y noviembre en el Atlántico superior a los registros históricos. En tanto, estiman que haya entre 13 y 20 temporales de similares características durante 2021.